jueves, 6 de julio de 2017

¿APRENDER ENSEÑANDO?


La empatía del maestro es clave para el desarrollo académico del alumno

Fuente: Hay indicios de que afecta también en la secundaria



Un estudio de larga duración realizado en Finlandia ha demostrado que la empatía del maestro con el alumno es clave para que éste esté motivado y desarrolle sus capacidades. Es más importante que los materiales educativos y el tamaño de las clases, y no solo en los primeros años, sino que hay indicios de que afecta también en la secundaria.


Los maestros empáticos mejoran la motivación y las habilidades académicas de los niños, como la lectura, la escritura y las habilidades aritméticas. Un ambiente positivo creado por el profesor también salvaguarda y aumenta la motivación de los niños para el aprendizaje, de acuerdo con el estudio finlandés Primeros pasos actualmente en curso en la Universidad de Finlandia Oriental, la Universidad de Jyväskylä y la Universidad de Turku, todas de Finlandia.

La relación maestro-alumno es fundamental para su desarrollo. Imagen: woodleywonderworks. Fuente: Flickr.
La relación maestro-alumno es fundamental para su desarrollo. Imagen: woodleywonderworks. Fuente: Flickr.

La importancia de la empatía y una actitud cálida en el aula sigue siendo un fenómeno poco estudiado en ciencias de la educación. Sin embargo, varias investigaciones han demostrado que la interacción entre el maestro y el alumno es más importante para los resultados que los factores estructurales, como los materiales educativos y el tamaño de las clases


Además, estudios anteriores han encontrado que la interacción profesor-alumno es un factor importante durante los primeros años de escuela, pero hay indicios de que esta interacción que juegan un papel importante también después, cuando los retos académicos son mayores y la interacción protectora maestro-alumno puede ser menos intensiva. 

"Estamos estudiando en qué medida la relación profesor-alumno en la escuela secundaria (13-16 años) puede estar relacionada con las excelentes calificaciones en lectura de Finlandia en el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, PISA", dice el profesor titular de Educación Temprana Martti Siekkinen, de la Universidad de Finlandia oriental, líder del grupo de investigación. El éxito del sistema educativo finlandés se atribuye a menudo a un gran respeto por la profesión docente y a tener profesores altamente cualificados, a la igualdad en la educación, y al mantenimiento de las pruebas estandarizadas al mínimo.

Mecanismos 


Según explica Siekkinen en una nota de la universidad, los primeros años de la escuela elemental, es decir, de los 7 a los 10 años, son un período crítico durante el cual el niño tiene que tener una relación segura con su maestro. 

Una actitud empática del maestro no sólo protege la imagen de los niños de sí mismos como estudiantes, sino también contra la exclusión social por parte de sus compañeros de clase. 

"Es importante que aprendamos acerca de los mecanismos que inspiran a los niños a convertirse en miembros activos de su comunidad escolar, les motivan para estudiar y establecer metas; en otras palabras, a creer en sus capacidades para lograr estos objetivos", señala el investigador. Los hallazgos se han publicado en Contemporary Educational Psychology and Early Education and Development

El estudio Primeros Pasos es un estudio de seguimiento de diez años de duración sobre las trayectorias de estudio tempranas de los niños, el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura y de la motivación de los niños cuando empiezan la escuela y durante sus primeros años, y sobre los métodos de asesoramiento y las formas de cooperación de padres y maestros. 

Otro estudio, realizado en el Reino Unido, señala que el miedo al fracaso al inicio de la escolarización provoca que el estudiante busque el objetivo solo para satisfacer a su ego, y no por su propio interés y desarrollo.

Referencias bibliográficas: 


Pakarinen, E., Aunola, K., Kiuru, N., Lerkkanen, M.-K., Poikkeus, A.-M., Siekkinen, M., & Nurmi, J.-E: The cross-lagged associations between classroom interactions and children's achievement behaviorsContemporary Educational Psychology (2014). http://dx.doi.org/10.1016/j.cedpsych.2014.06.001. 

Siekkinen, M., Pakarinen, E., Lerkkanen, M.-K., Poikkeus, A.-M., Salminen, J., Poskiparta, E., & Nurmi, J.-E.: Social competence among 6-year-old children and classroom instructional support and teacher stressEarly Education and Development (2013). doi: 10.1080/10409289.2013.745183.

ABP: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

iNTRODUCCIÓN
Uno de los desafíos en la educación es la prominencia de la enseñanza que parte de supuestos conductistas. Históricamente el proceso de enseñanza y de aprendizaje se ha fundamentado en prácticas de repetición, memoria, refuerzo positivo, evaluación sumativa y poca pertinencia de los contenidos con la realidad inmediata del educando. Esta concepción bancaria de la educación (Freire, 2005) es objeto de múltiples críticas y, como consecuencia, surgen nuevos enfoques. A partir de la segunda parte del siglo pasado, la corriente cognoscitivista -representada entre otros por los trabajos de Piaget, Vygotsky, Bruner y Ausubel- postula la relevancia de los procesos mentales en el aprendizaje y sus implicaciones para las prácticas pedagógicas.
Esta investigación estudia una de esas prácticas que se fundamenta en el cognoscitivismo. Este trabajo consistió en la aplicación de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), la cual promueve que los estudiantes investiguen una problemática real de su entorno mientras desarrollan conceptos, destrezas y actitudes de las distintas disciplinas. Esta investigación acción se realizó en el tercer grado de una escuela elemental1 en Puerto Rico. Los objetivos del estudio fueron: examinar cómo la estrategia de ABP facilita la discusión y el análisis de un problema social y, segundo, analizar en qué medida esta experiencia promueve el desarrollo en los estudiantes de alfabetización crítica y competencias ciudadanas (capacidades2).

Distintos teóricos proponen ciertas etapas o pasos a seguir para la implantación de ABP. En esta investigación se adoptaron las etapas propuestas por Velázquez y Figarella (2012, p. 82) que se describen en la Tabla 1





























FUENTE DE INFORMACIÓN

REFERENCIAS

Baquero Orueta, Ricardo. (2009). Zona de desarrollo próximo, sujeto y situación. El problema de las unidades de análisis en psicología educativa. Actualidades Investigativas en Educación, 9(Número especial), 1-25. Doi http://dx.doi.org/10.15517/aie.v9i4.9514 [ Links ]

Bourdiue, Pierre. (1986). The forms of capital. In JohnG. Richardson(Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241-258). Nueva York, NY: Greenwood Press. [ Links ]

Cole, Michael(Ed.). (1978). Mind in Society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press. [ Links ]

del Valle López, Ángela y Villa Fernández, Nuria. (2008). Visión crítica sobre el aprendizaje basado en problemas: ventajas y dificultades. En Alicia Escribano y Ángela delValle (Coords.), El aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en Educación Superior (pp. 134-149). Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones. [ Links ]

Figarella García, Frances. (2011). De "¡Escucha! ¡Copia! ¡Repite!" A "¡Investiga! ¡Comparte! ¡Crea!". El enfoque constructivista y las interacciones en la sala de clase.Puerto Rico: Isla Negra. [ Links ]

Freire, Paulo. (2005). Pedagogía del oprimido (2da. ed.). México, D.F.: Siglo veintiuno editores. (Trabajo original publicado en 1970) [ Links ]

Freire, Paulo. (1999). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo veintiuno editores. [ Links ]

Freire, Paulo y Macedo, Donaldo. (1987). Literacy: Reading the word and the world. Westport, CT: Bergin and Garvey. [ Links ]

GaubecaNaylor, LuzM. (2008). Crítica al constructivismo y al constructivismo social. México, D. F.: Publicaciones Cruz O. S. A. [ Links ]

Gil-Pérez, Daniel, Guisasola, Jenaro, Moreno, Antonio, Cachapuz, Antonio, Pessoa de Carvalho, Anna M., Martínez Torregrosa, Joaquín, Salinas, Julia, Valdés, Pablo, González, Eduardo, Gené Duch, Anna, Dumas-Carré, Andrée, Tricárico, Hugo y Gallego, Rómulo. (2002). Defending constructivism in the science education.Science and Education, 11(2), 557-571. [ Links ]

Goodman, Kenneth. (1986). What´s whole in whole language? Richmond Hill, Ontario: Scholastic TAB. [ Links ]

González Robles, Aura. (2011). Creating Spaces for Critical Literacy within a Puerto Rican Elementary Classroom: An Ideological Model of Literature Discussions.(Tesis doctoral inédita). Universidad de Arizona, Tucson, Estados Unidos. (UMI No. 11654) [ Links ]

Hmelo-Silver, Cindy E., Duncan, Ravit Golan y Chinn, Clark A. (2007). Scaffolding and Achievment in Problem-Based and Inquiry Learning: A Response to Kirschner, Sweller, and Clark (2006). Educational Psychologist, 42(2), 99-107. [ Links ]

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterey. (2000). El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf [ Links ]

Kirschner, Paul A., Sweller, John y Clark, Richard E.(2006). Why Minimal Guidance During Instruction Does Not Work: An Analysis of the Failure of Constructuvist, Discovery, Problem-Based, Experimental, and Inquiry-Based Teaching. Educational Psychologist , 42(2), 75-86. [ Links ]

Laman, Tasha T. (2006). Changing our mind/changing the world: The power of a question. Language Arts83(3), 203-213. [ Links ]

Lewison, Mitzy, Flint, Amy y Van Sluys, Katie. (2002). Taking on critical literacy: The journey of the newcomers and novices. Language Arts, 79(5), 382-392. [ Links ]

Lewison, Mitzy, Leland, Christine y Harste, Jerome C. (2008). Creating Critical Classrooms: K-8 Reading and Writing with an edge. Nueva York, NY: Lawrence Erlbaum Associates. [ Links ]

Lindfors, Judith. (1999). Children's inquiry: Using languages to make sense of the world. Nueva York, NY: Teacher College Press. [ Links ]

Levin, Barbara. B. (Ed). (2001). Energizing teacher education and professional development with Problem Based Learning. Alexandria, VA: ASCD. [ Links ]

Moll, Luis C. y González, Norma.(2004). Engaging life: A funds of knowledge approach to multicultural education. En James Banks y Cherry McGeeBanks (Eds.), Handbook of research inmulticultural education (2da ed.; pp. 699-715). Nueva York, NY: JosseyBass. [ Links ]
Ogle, Donna M. (1986). K-W-L: A teaching model that develops active Redding of expository text.Reading teacher, 39, 564-570. [ Links ]

Rodríguez Arocho, Wanda. (2014). Problematización de la zona de desarrollo próximo: Una tarea pendiente en la formación en psicología y educación. En Adriana Sulle &RicardoBur(Eds.), Vygotsky, psicólogo (pp. 117-144). Buenos Aires: Editorial Letra Viva. [ Links ]

Savery, John. R. y Duffy, Thomas M. (1995). Problem Based Learning: An instructional model and it's constructivist framework.Educational Technology, 35(5), 31-38. [ Links ]

Schmidt, Henk, Loyens, Sofie, van Gog, Tamara y Paas, Fred.(2007). Problem-Based is Compatible with Human Cognitive Structure: Commentary on Kirschner, Sweller, and Clark (2006). Educational Psychologist , 42(2), 91-97. [ Links ]

Short, Kathy. (2010, septiembre). Children taking action for social change. Investigación presentada en The IBBY World Congress, España. [ Links ]

Velázquez Rivera, Lizzette y Figarella García, Frances. (2012). La problematización en el aprendizaje. Tres estrategias para la creación de un currículo auténtico.Puerto Rico: Isla Negra . [ Links ]

Villarini Jusino, Angel. (2010a). Competencias ciudadanas. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos37/competencias-ciudadanas/competenciasciudadanas2.shtml - competLinks ]

Villarini Jusino, Angel. (2010b). Nuevas formas de democracia, nuevas formas de ciudadanía: Educación ciudadana basada en competencias. San Juan: Puerto Rico. Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Nuevas-Formas-De-Democracia-NuevasFormas/1366775.html [ Links ]

Vygotsky, Lev S. (1986). Thought and Language.AlexKozulin(Ed. y Trad.). Cambridge, MA: The MIT Press. [ Links ]

ARTICULO SOBRE MOTIVACIÓN MOTRIZ