Ph.D. JUAN DIEGO GÓMEZ-ESCALONILLA TORRIJOS. Maestro y Psicopedagogo doctorado en Neuroeducación. Ponente y evaluador premios Espiral. Miembro del Grupo de Investigación Educativa (GIE) NEEvolución! ¡Seguimos adelante!
Páginas
- PRESENTACIÓN
- MATERIAL TIC
- APRENDIZAJE
- MOTIVACIÓN Y LA NEUROEDUCACIÓN
- LANGUAGES & LEARNING
- REVISTAS
- ENGLISH & LITERACY
- EDUCATIONAL RESOURCES IN ENGLISH
- DIDÁCTICA
- ARTS & SCIENCE
- NORMATIVA EDUCATIVA
- ORIENTACION
- MY PAPERS
- DigComp
- DigCont
- TUTORIALES TICs
- PICTURES & MUSIC
- CONTENIDOS EF
- LOE-LOMLOE
- COGNITIVE AND PHYSICAL HEALTH PAPERS
- LECTOESCRITURA
- ORAL COMMUNICATION
- SALUD/HEALTH
domingo, 28 de agosto de 2016
jueves, 25 de agosto de 2016
Richard Davidson: Atención, regulación emocional y aprendizaje. la neurociencia ha demostrado la importancia del juego y de la actividad física en el aprendizaje y más si se da en entornos naturales
FUENTE: La atención en el aula: de la curiosidad al conocimiento
Goleman, Daniel (2013). Focus. Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia, Kairós
Mora, Francisco (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Davidson, Richard, Begley, Sharon (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Destino.
Y eso es lo que está demostrando la neurociencia, que la forma más directa de despertar la atención, mecanismo imprescindible para el aprendizaje, es suscitar la curiosidad (Mora, 2013). Y esto es así debido a que los seres humanos, aunque nos cuesta reflexionar porque ello requiere el correspondiente gasto energético, somos curiosos por naturaleza.
Redes atencionales
Hoy sabemos que la atención no constituye un proceso cerebral único sino que existen diferentes redes atencionales que hacen intervenir circuitos neuronales y regiones cerebrales concretas (ver figura 2). Según el modelo de Posner, existen tres redes neurales o sistemas de regiones cerebrales que están interconectadas (Posner y Rothbart, 2007):
- Una red que nos permite alcanzar y mantener un estado de alerta. Por ejemplo, cuando el alumno se queda sorprendido ante el desenlace de un experimento de laboratorio.
- Una red que permite orientar la atención y seleccionar la fuente del estímulo sensorial. Por ejemplo, cuando el alumno está buscando en clase al compañero con el que tiene que realizar la práctica de laboratorio.
- Una red ejecutiva relacionada con los procesos de control que suministra la base del comportamiento voluntario y que permite regular pensamientos, emociones o acciones. Por ejemplo, cuando el alumno está intentando resolver el problema planteado en el informe de las prácticas de laboratorio.
Aunque existen también mecanismos inconscientes que permiten mantener la atención e incluso que se creen que son importantes en la resolución creativa de problemas, nosotros nos centraremos en los aspectos voluntarios y conscientes de la atención que conlleva lo que conocemos como concentración y que desempeña un papel esencial en una forma de memoria(memoria explícita) que es la forma de aprendizaje utilizada en tareas escolares como los tradicionales exámenes.
La atención ejecutiva: la atención selectiva para el estudio
Las funciones asociadas a la atención ejecutiva (ver la implicación de la corteza prefrontal en la figura 2) se solapan con las ejercidas por las conocidas funciones ejecutivas, aquellas que nos permiten elegir, planificar y tomar decisiones de forma consciente y voluntaria. Es por ello que la atención ejecutiva es esa atención específica para el estudio que permite al alumno, mediante un foco atencional variable, seguir el proceso de resolución de una tarea o problema concreto, analizar un texto o seguir la explicación del maestro.
Investigaciones recientes con grandes implicaciones educativas están intentando demostrar que se puede mejorar la atención y otras funciones ejecutivas.
La variedad estimula la atención
Existe una gran diversidad de estrategias pedagógicas que pueden estimular al cerebro y captar la atención siempre y cuando conlleven cambio y novedad. Desde la utilización por parte del docente, por ejemplo, de metáforas, historias, ejercicios que propongan predicciones, actividades que requieran analizar diferencias (Jensen y Snider, 2013), debates, lecturas o videos hasta cambios regulares en el entorno físico de aprendizaje que constituye el aula y que suministren estimulación visual. La experiencia del profesor permitirá mantener ese equilibrio requerido entre lo novedoso y lo más tradicional para no provocar estrés inadecuado en el alumnado.
La emoción como elemento facilitador
Cuando las emociones positivas nos impregnan de energía podemos concentrarnos mejor y empatizar más, ser más creativos y mantener el interés por las tareas (Davidson, 2012). Richard Boyatzis comenta: “hablar de sueños y metas positivas estimula centros cerebrales que nos abren nuevas posibilidades. Pero si la conversación cambia a lo que deberíamos corregir en nosotros, esos centros se desactivan” (Goleman, 2013). Curiosamente en la escuela prevalece un enfoque centrado en los déficits. Por ejemplo, en la corrección de los exámenes todavía predomina el subrayado en rojo de los errores, existiendo muy pocos comentarios positivos sobre lo realizado.
La atención requiere autocontrol
Sin el funcionamiento adecuado de las funciones ejecutivas no es posible prestar atención al estímulo apropiado y, de esta forma, se dificulta el aprendizaje. En este sentido, la utilización deactividades artísticas resulta muy útil en la mejora del autocontrol. Por ejemplo, al tocar un instrumento musical o al participar en una obra de teatro, el alumno puede mejorar la atención ejecutiva porque esas actividades le permiten centrarse y eliminar estímulos irrelevantes. Asimismo, es importante promover la metacognición del alumno a través de actividades (los proyectos son muy útiles) en las que debe reflexionar sobre lo que hace y aprende.
Mindfulness en el aula
Siguiendo con la línea anterior, se ha demostrado que el mindfulness mejora la actividad de circuitos de la corteza prefrontal que son fundamentales para mantener la atención y de otros de la corteza parietal que dirigen la atención centrándola en un objetivo específico. A la mejora de la atención selectiva hay que añadir la de la metacognición, el autocontrol o la relajación (Davidson, 2012), todos ellos factores imprescindibles en el desarrollo y aprendizaje del alumno. Esta técnica, integrada en programas de educación socioemocional, puede aplicarse perfectamente en el aula. La clase de tutoría es ideal para comenzar la implementación de este tipo de programas aunque su eficacia depende de hacer partícipe a todo el profesorado.
martes, 23 de agosto de 2016
Constructive memory: Remembering The Past to Imagining The Future
As part of UBC Psychologys 5th Annual Quinn Memorial Lecture (QML), held on Friday, 9 October 2009, from 4:30 - 5:30 pm. The title of this lecture is "Constructive memory: Remembering the past to imagine the future. " Daniel L. Schacter is Kenan Professor of Psychology at Harvard University. Schachter is a renowned researcher whose research on memory and amnesia memory has had a profound impact on psychological science in general and cognitive neuroscience in particular. This webcast is sponsored by the Irving K. Barber Learning Centre.
viernes, 19 de agosto de 2016
¿Cómo construimos los recuerdos?: La evocación de una experiencia es la reconstrucción inexacta e inventada del pasado
¿Podemos fiarnos de nuestros recuerdos? Un aroma, una frase, una imagen es lo que suele quedarse grabado en nuestra memoria, pero el contexto, el resto de circunstancias que visten ese recuerdo es, en gran parte, producto de nuestra imaginación. En este programa de Redes, el neurocientífico Martin Conway explica a Eduard Punset cómo lo real y lo ficticio se mezclan en nuestra mente para construir nuestros recuerdos y, a su vez, nuestra identidad. Y en su sección, Elsa Punset nos muestra cómo la identidad no es un rasgo inmutable, sino algo que podemos modelar.
lunes, 8 de agosto de 2016
domingo, 7 de agosto de 2016
viernes, 5 de agosto de 2016
Redes 331 El Cerebro Nos engaña: La realidad es construida por el cerebro y aquello que no puede recordar, lo rellena con imaginación, por lo tanto, SE LO INVENTA
Vanidoso y ególatra, nuestro cerebro trata de convencerse siempre de la opción más cómoda, de la que concuerda mejor con su propia realidad. Por eso memoria e inconsciente se encargan de ajustar lo que no encaja, de cambiar lo que no gusta, de eliminar lo que duele y de ensalzar lo que agrada
NEUROPIRÁMIDE: La importancia del proceso de Atención- Dr. Jaime Romano
Jaime Romano nos habla sobre la importancia del primer peldaño de la Neuropirámide "Atención" y cómo afecta a niños y adolescentes con déficit de atención.
NEUROEDUCACION: POR CRISTINA SÁEZ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)