miércoles, 21 de junio de 2023

Una caminata de 20 minutos al día ayudaría a mejorar la salud cardíaca

LINK: Increasing Equity of Physical Activity Promotion for Optimal Cardiovascular Health in Adults: A Scientific Statement From the American Heart Association



La Asociación Americana del Corazón publicó una declaración científica en la que recomienda realizar una caminata de 20 minutos al día a paso rápido para mejorar la salud cardíaca. Debe combinarse con una alimentación equilibrada.

La actividad física regular es una métrica de estilo de vida saludable. La Asociación Americana del Corazón ya había elaborado la lista de “Los 8 esenciales de la vida”. Se trata de una lista para medir y cuidar la salud cardiovascular. Incluye tener en cuenta cuatro factores de salud, como los niveles de presión arterial, el nivel colesterol, azúcar en sangre y el índice de masa corporal, y controlarlos si no están en los valores adecuados.


Esta lista también permite verificar si la persona considera otros cuatro factores de conducta/estilo de vida, como abandonar el tabaquismo, realizar actividad física de manera regular, dormir entre siete y nueve horas diarias para lograr una salud cardiovascular óptima para los adultos y más para los niños según su edad y adoptar una alimentación con más frutas, verduras, frutos secos y legumbres, granos integrales, lácteos bajos en grasas y reducir sodio, carnes rojas y procesadas, y bebidas azucaradas.

Sin embargo, los expertos de la Asociación mostraron preocupación al considerar que menos de uno de cada cuatro adultos alcanza los niveles de actividad física recomendados por las pautas del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

Las pautas federales recomiendan que los adultos realicen al menos 150 minutos de actividad física moderada cada semana. En esta declaración manifiestan que “para acercarse a los niveles recomendados puede ser tan simple como realizar una caminata diaria de 20 minutos”.

La actividad se mide por la cantidad total de minutos de actividad física moderada o enérgica por semana. El nivel óptimo es 150 minutos de actividad física moderada o más por semana, o 75 minutos por semana de actividad física de intensidad alta para adultos; 420 minutos o más por semana para niños de seis años o más; y modificaciones específicas según la edad para niños más pequeños.

El doctor Gerald Jerome, presidente voluntario del comité de redacción de la declaración científica y profesor del departamento de kinesiología de Towson University (Maryland), señala que “descubrimos que muchos grupos con una salud cardíaca deficiente tenían bajos niveles de actividad física. Sabemos que la actividad física regular es un componente clave para una salud cardíaca óptima. Estos hallazgos dan la oportunidad de centrar nuestros esfuerzos en programas de actividad física en los sitios donde más se necesitan. Es importante ayudar a todos a mejorar la salud del corazón”.

Los expertos identificaron que los niveles de actividad física eran más bajos entre ciertos grupos de personas con factores de riesgo elevados de enfermedad cardiovascular existentes. Por ejemplo, se observó menor nivel de actividad física en adultos mayores, mujeres, afroamericanos, aquellos que padecen depresión, personas con discapacidades, individuos de bajos ingresos socioeconómicos o que viven en áreas rurales o en vecindarios con menos facilidades para caminar.

Jerome indica que “desafortunadamente, muchos grupos que tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas también, en promedio, informan cantidades más bajas de actividad física. Sin embargo, hay buenas noticias, ya que algunos programas se enfocan en colaborar con las comunidades para aumentar los niveles de actividad física entre los grupos de alto riesgo”.

Para promover la actividad física especialmente en los grupos que más factores de riesgo cardiovascular tienen, los especialistas de Estados Unidos especificaron que se debe buscar “el aporte, la participación y el liderazgo de la comunidad, lo que puede ayudar a garantizar que se aborden las barreras y se satisfagan las necesidades existentes”.

También se debería “involucrar a las comunidades en el diseño, la implementación y la evaluación de programas de actividad física”, porque es un paso importante para empoderar a sus residentes con el fin de mejorar su salud cardíaca a través de un aumento en la actividad física. También ayuda a garantizar que los programas sean culturalmente apropiados.

En la declaración científica se especifica que “los enfoques para aumentar la actividad física deben abordar las barreras comunes, como el costo, la falta de acceso, de tiempo y de conocimiento, así como también las barreras específicas de las necesidades de una comunidad particular. Aumentar los niveles de actividad física para mejorar la equidad en la salud requiere de un enfoque de equipo, que incluya profesionales de la salud que evalúen y promuevan regularmente el ejercicio para todos los pacientes”.

Añaden que “se necesita más financiamiento de la investigación para apoyar a las comunidades y los investigadores que trabajan juntos para desarrollar formas atractivas y sostenibles que ayuden a los residentes a aumentar sus niveles de actividad física. Los legisladores deben ampliar la cobertura de apoyo y atención preventiva, como evaluaciones y programas que promuevan la actividad física en el entorno clínico”.

La declaración científica fue preparada por el grupo de redacción de voluntarios en nombre del Consejo sobre Estilo de Vida y Salud Cardiometabólica con respecto a la Actividad Física, el Consejo de Enfermería Cardiovascular, el Consejo sobre Cardiología Clínica y el Consejo de Enfermedades Vasculares Periféricas de la American Heart Association.

lunes, 19 de junio de 2023

Ana Forés: "Educación y Resiliencia: proyectar futuro"

 Su currículum es muy extenso. Durante dieciséis años fue profesora de la Universitat Ramon Llull, en educación y trabajo social, además de ejercer cargos de gestión y dirección. También ha sido consultora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Es en la actualidad directora adjunta de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU 1ST. Encontraréis de Anna Forés más de 16 publicaciones en temáticas relacionadas con la Resiliencia, Neuroeducación & Neudoridáctica de lectura obligada, pues son verdaderos manuales.

David Bueno: “Es de vital importancia que la neuroeducación entre en nuestras aulas”

 David Bueno, Doctor en Biologia, Director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st, afirma que “Aprender altera las conexiones neuronales y éstas generan la vida mental, por lo que todo aquello que aprendemos y muy especialmente la forma en ‘cómo’ aprendemos, influye en la visión del mundo y en la relación con el entorno, incluidos los futuros procesos de aprendizaje que vamos a tener."

De la información al conocimiento hasta llegar a la sabiduría.

Mario Alonso Puig: "Con la educación puedes cambiar una vida" La diferencia entre un profesor y un maestro.

 Lleva muchos años investigando y estudiando cómo se pueden aplicar los conocimientos actuales en campos tales como la Medicina, las Neurociencias y la Psicología Positiva al liderazgo personal y profesional.


La Educación es la profesión más importante del mundo (34')

jueves, 15 de junio de 2023

Filosofía de la Inteligencia Artificial - Carlos Madrid Casado - EFO298

 FUNDACIÓN GUSTAVO BUENO (OVIEDO)

lunes, 12 de junio de 2023

WEBINAR Ui1














Educar es preparar a nuestro alumnado para afrontar los retos de su futuro personal y profesional, pero, ¿cuáles son esos retos? ¿Cómo prepararlos? Esperanza Noronha, @espenoronha, experta en Learning Analytics; Paulina Bánfalvi, @aacclarebelion, experta en personalización y desarrollo del talento; y Juan Diego Gómez Escalonilla-Torrijos, Doctor en Neuroeducación, debaten con la moderación de José Manuel Pulido, experto en proyectos europeos, el próximo 12 de junio de 17:00 a 18:30 horas (hora peninsular española) sobre el reto de educar hoy para afrontar el futuro. 

Presentación creativa, digital y metacognitiva

By Laura C.R. (thanks for sharing)


Actividad número 4: Presentación de un recurso digital, para la asignatura de Neurociencia aplicada al Aprendizaje, del máster de Competencias Docentes Avanzadas de la Universidad Camilo José Cela. Hecho utilizando Powtoon y Clipchamp.


REFLEXIÓN NEUROCIENCIA APLICADAS AL PROCESO DE APRENDIZAJE

 Este vídeo es una reflexión de la asignatura de Neurociencia aplicada al aprendizaje, del Máster de Competencias Docentes avanzadas de la UCJC, realizado por CARMEN P. L.

Gracias por compartir e inspirar vocación docente.

miércoles, 7 de junio de 2023

Reflexión nuevas metodologías y diseños didácticos

 By Eduardo J.


Thanks.

El deporte en la infancia ayudaría a mejorar el desarrollo cognitivo

 Un estudio realizado por la Universidad de Granada concluye que practicar deporte en la infancia puede ayudar a mejorar el desarrollo cognitivo, en aspectos como la atención, la memoria, la concentración y el rendimiento académico.

La práctica de actividad física constituye un medio esencial en la mejora de la salud física y mental. Su influencia en diversos aspectos cognitivos como la atención, memoria o concentración ha sido ampliamente estudiada, pudiendo guardar una estrecha relación con el rendimiento académico. El objetivo de este trabajo era realizar una revisión sistemática sobre la relación existente entre práctica de actividad física y rendimiento académico en escolares. 

Se empleó como principal motor de búsqueda el repositorio Web of Science (WOS), utlizando como criterio la selección de estudios de tipo longitudinal y experimental publicados en los últimos cinco años. Se obtuvo una muestra de 23 trabajos de investigación, en los cuales se aplicaron programas de intervención basados en ejercicio físico para la mejora del rendimiento académico o parámetros relacionados.

Como principales hallazgos, se observó la necesidad de prescribir actividad física o ejercicio con unos parámetros de volumen e intensidad adecuados, pues una carga insuficiente no se relaciona con el rendimiento académico y/o cognitivo. Asimismo, las tareas de motricidad gruesa y los deportes en equipo resultaron más eficaces al implicar mayores demandas cognitivas. Los autores constataron que las áreas de matemáticas y pensamiento lógico fueron las más beneficiadas.

Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 81% de los niños y niñas con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años no ha alcanzado un nivel suficiente de actividad física en la última década. Esto significa que una gran mayoría de niños y adolescentes no dedica la cantidad de tiempo suficiente a hacer ejercicio, por lo que sus capacidades físicas y cognitivas podrían verse mermadas.  

La magnitud de los efectos que tiene el ejercicio sobre la función cognitiva puede variar de forma significativa según el tipo de actividad realizada. La cogerente y directora de COLEF Andalucía, la Dra. Ainara Bernal, señala que “el ejercicio cardiovascular, por ejemplo, es el que más beneficios reporta a nivel cognitivo para los niños. La práctica regular de actividades físicas contribuye ante todo a mejorar la inteligencia a nivel general y, especialmente, la inteligencia cristalizada, que es aquella asociada con el vocabulario verbal y el conocimiento adquirido de los pequeños”.

El impacto que la actividad física tiene sobre las capacidades cognitivas fue el tema central de la sede de la 10ª Copa COVAP en Alcalá la Real, donde se reunieron más de 400 niños y niñas en las categorías de fútbol mixto y baloncesto masculino y femenino. La jornada también contó con nutricionistas, que impartieron a los familiares una formación didáctica sobre el azúcar, mientras que psicólogos trataron el uso de tecnologías y redes sociales con los participantes.











domingo, 4 de junio de 2023

FUTURO Y EDUCACIÓN

















Educar es preparar a nuestros alumnos para afrontar los retos de sus futuro personal y profesional. Pero, ¿Cuáles son estos retos?

¿ Cómo prepararlos?

Conoce la claves en el webinar del 12 de junio a las 17h.


Colaboran premios espiral y la Universidad Isabel I.