domingo, 28 de octubre de 2018

7º Painel - Pensamento Emocional | Primeiras Jornadas do Pensamento Emocional



https://pensamentoemocional.pt Estas primeiras jornadas promovidas pelo Agrupamento de Escolas do Alto do Lumiar, Direção Geral de Educação, Junta de Freguesia do Lumiar, ISCTE-IUL e a Associação EducAccíon, visam promover o pensamento emocional e refletir sobre os afetos e as suas implicações na educação e a influência do método, apresentando diversos olhares sobre os processamentos do constructo de cada individuo e a sua relação com os outros, face às suas áreas de investigação, conhecimento e prática para o sucesso educativo e social. Este momento tem o propósito de estimular nos professores, encarregados de educação, psicólogos, tutores, técnicos e comunidade em geral, uma forma de reaver o melhor de si mesmo e o impacto positivo nas idiossincrasias do sistema educativo, para que as aprendizagens sejam significativas, potenciando o talento, as capacidades, os conhecimento e criatividade dos alunos na sua afirmação do “EU”.

Carlos Hué. Los docentes competencias emocionales, liderazgo, bienestar docente

Carlos Hué. Los docentes competencias emocionales, liderazgo, bienestar docente from Padres Formados on Vimeo.

Carlos Hué. Los docentes competencias emocionales, liderazgo, bienestar docente
III Congreso Educación Emocional en Navarra 15, 16 y 17 de diciembre 2017
Organizado: Padres Formados
padresformados.es

Carlos Hué(Zaragoza, 1951) está licenciado en Pedagogía y en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid y es doctor en Ciencias de la Educación por la UB. En la actualidad, ejerce como profesor de psicología y colabora con el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza. Además, hace más de diez años que trabaja de asesor técnico del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, por lo que tiene una gran experiencia en la redacción de planes de educación permanente y de formación del profesorado. Asimismo, es especialista en inteligencia emocional e imparte cursos y charlas sobre esta disciplina, especialmente a profesores, funcionarios y empresarios, en diversas universidades como la UB.
Conferencia: Los docentes: competencias emocionales, liderazgo, bienestar docente
Objetivos:
  • General: Mejorar las competencias emocionales de los educadores (profesorado y familias)
  • Específicos:
    • Incrementar la autoestima, autocontrol y motivación
    • Mejorar la capacidad de comunicación y para conocer a los demás, la asertividad, la empatía y el liderazgo
    • Ayudar a los hijos y estudiantes a incrementar también estas competencias
Contenido:
  1. La inteligencia emocional en el marco de las inteligencias múltiples
  2. El método de pensamiento emocional
  3. Desarrollo de las competencias emocionales propias
  4. Desarrollo de las competencias emocionales en relación con los demás: hijos y estudiantes
Entre sus publicaciones destacan:
  • Pensamiento emocional: un método para el desarrollo de la autoestima y el liderazgo (Mira Editores, Zaragoza)
  • Bienestar docente y pensamiento emocional (Wolters Kluwer, Madrid)
¿Por qué es importante empatizar?: Día internacional del Halago
Algunas frases que nos regala el autor:
  • El aula, la familia, es un espacio emocional
  • La educación tiene dos apoyos: el cariño y el esfuerzo
  • Las tres claves de la felicidad son: autoestima, motivación y empatía
  • La enseñanza es intelectual, pero la educación es emocional
  • No podemos educar si no hemos desarrollado nuestras propias competencias emocionales: nadie da lo que no tiene
  • La motivación por el aprendizaje no se enseña, se trasmite por el ejemplo
  • La metodología de hoy tiene que partir de la puesta en común de los conocimientos de los que asiste. Por ello, en la particonferencia el conocimiento es construido por el ponente con la ayuda y participación de todos.
  • La actitud es construir sociedad desde el optimismo.

PONENCIA PARA APOCLAM DE CARLOS HUE. LA MOTIVACIÓN Y LA ZONA DE CONFORT



sábado, 27 de octubre de 2018

Las emociones impactan mucho en la inteligencia de los niños



Elsa Punset habla en este video del impacto de las emociones en la inteligencia de los niños y el papel que los padres y educadores pueden tener en su gestión.”El mejor favor que podemos hacer a los niños es ayudarlos a vivir con todas las emociones y ser ejemplo para enseñarles a poner nombre, encontrar soluciones y ayudarles a ser autónomos”. Escritora y divulgadora. Así se describe Elsa Punset, directora de contenidos del Laboratorio de Aprendizaje Social y Emocional (LASE), licenciada en Filosofía y Letras, Máster en Humanidades por la Universidad de Oxford, Periodismo por la Universidad Autónoma de Madrid y Educación Secundaria por la Universidad Camilo José Cela. Es una de las principales referencias en el ámbito de habla hispana en la aplicación de la inteligencia emocional como herramienta para el cambio positivo. Elsa Punset suma más de un millón de lectores como autora de libros de éxito como ‘Una mochila para el Universo’, ‘El libro de las pequeñas revoluciones’ o el más reciente, ‘Felices’. Es autora también de los cuentos ilustrados de “Los Atrevidos”, dirigidos al público infantil para ayudarles a comprender y gestionar de forma entretenida, sus emociones básicas. Su búsqueda de respuestas sobre el ser humano en la ciencia, la neuropsicología y la pedagogía le ha permitido estudiar y describir las emociones y cómo aplicar la inteligencia emocional.

JORNADAS FORMATIVAS EN INTELIGENCIA EMOCIONAL Y MOTIVACIÓN












































sábado, 20 de octubre de 2018

FUNCIONES EJECUTIVAS: CONTROL DE LOS IMPULSOS, MEMORIA DE TRABAJO Y FLEXIBILIDAD COGNITIVA PARA PLANIFICAR Y TOMAR DECISIONES ACERTADAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


En el siguiente vídeo, Jesús C. Guillén, astrofísico por la Universidad de Barcelona, profesor del posgrado de neuroeducación de la Universidad de Barcelona y autor del blog: Escuela con cerebro, concreta las funciones ejecutivas que inciden en el éxito de una persona en la vida; como el control inhibitorio, la memoria de trabajo para recordar la información y la flexibilidad cognitiva. “Las funciones ejecutivas nos diferencian de otras especies, nos permiten planificar y tomar decisiones adecuadas” sostiene el investigador”. En su último libro “Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica” arroja una nueva mirada sobre cómo mejorar los procesos de aprendizaje a través del funcionamiento del cerebro. “Desde el enfoque de la neuroeducación es imprescindible un aprendizaje desde, en y para la vida”, afirma. Jesús C. Guillén · Profesor e investigador

 

El profesor Jesús C. Guillén, astrofísico por la Universidad de Barcelona, profesor del posgrado de neuroeducación de la Universidad de Barcelona y autor del blog: Escuela con cerebro, concreta en el siguiente vídeo las funciones ejecutivas que inciden en el éxito de una persona en la vida; como el control inhibitorio, la memoria de trabajo para recordar la información y la flexibilidad cognitiva, e insiste en la importancia que tienen en la educación. “Las funciones ejecutivas nos diferencian de otras especies, nos permiten planificar y tomar decisiones adecuadas” sostiene el investigador”. El investigador señala las funciones ejecutivas que influyen en el éxito de una persona en la vida, como la memoria de trabajo para recordar la información y la flexibilidad cognitiva, e insiste en la importancia que tienen en la educación. “Las funciones ejecutivas nos diferencian de otras especies, nos permiten planificar y tomar decisiones adecuadas”. Para Guillén, la neuroeducación supone un avance biológico al estar relacionada con las metodologías de aprendizaje activo que fomentan el desarrollo de diversas competencias para la vida. Esto es posible gracias a la plasticidad de nuestro cerebro. "No decimos que el aprendizaje de las matemáticas o la lectura no sean importantes, pero deberían compartir protagonismo con otras disciplinas como la educación física, la educación artística y la educación emocional." Concluye el investigador.

miércoles, 10 de octubre de 2018

La actividad física (mover el cuerpo y gastar energía física y cognitiva) beneficia el aprendizaje de jóvenes con TDAH

ENLACE DEL ARTICULO

El Grupo de Investigación Actividad Física Aplicada a la Educación y Salud de la Universidad de Jaén ha realizado un estudio sobre actividad física y TDAH. Los resultados muestran que el ejercicio diario beneficia el aprendizaje y el comportamiento de niños y adolescentes, de 6 a 18 años, con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.
El artículo, publicado en la revista internacional “Research in Developmental Disabilities”, es fruto de un trabajo colectivo liderado por el profesor J. Martínez (Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal).

Tras analizar las investigaciones internacionales más destacadas durante los últimos 17 años, el informe revela que la actividad física, además de los beneficios ya conocidos en la salud y la condición física, puede mejorar el rendimiento cognitivo y el comportamiento en jóvenes con dificultades de aprendizaje.

Sara Suárez (una de las autoras) afirma que “si realizamos una síntesis de los estudios analizados, el realizar una caminata-carrera o pedaleo durante un intervalo de 20-30 minutos mejora inmediatamente los niveles de atención y concentración”.

Los resultados muestran, además, que un programa de actividad física debidamente planificado con una duración mínima de cinco semanas (tres a cinco sesiones por semana), a medio-largo plazo, incrementa la actividad cerebral, mejora las funciones ejecutivas, además de favorecer el comportamiento hacia el aprendizaje de los estudiantes diagnosticados TDAH y, consecuentemente, mejoran los resultados académicos. Todo ello se debe a la activación del factor neurotrófico derivado del cerebro y la segregación de dopamina, mejorando la función cognitiva.

Suárez manifiesta su preocupación ante el desconocimiento social de este trastorno del neurodesarrollo, que en España afecta al 6,8% de los escolares: “Es evidente que hay que cambiar algo, se debe fomentar la participación en programas adaptados a los recursos reales y a las características del alumno desde el ámbito educativo, familiar e institucional. Los jóvenes necesitan el apoyo familiar y social para aumentar el nivel de práctica de actividad física, ya que cualquier joven debería cumplir al menos con el mínimo de actividad física recomendado por la Organización Mundial de la Salud, es decir, 60 minutos diarios durante al menos cinco días por semana”.

Durante el pasado curso académico 2017/18, el grupo de investigación AFAES desarrolló, en la provincia de Jaén, el proyecto “Influencia de la Actividad Física en las Actitudes y Cognición de Escolares con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad”, financiado por el Instituto de Estudios Jiennenses.

El programa, que ha integrado la actividad física dentro del entorno escolar, ha mostrado importantes datos, aún pendientes de evaluación, pero que una vez más ponen en relieve la importancia de incluir el movimiento dentro de las aulas y muy especialmente en niños y adolescentes que presentan dificultades de atención durante el aprendizaje.

ARTÍCULOS RELACIONADOS