By Eduardo Arcaz
Ph.D. JUAN DIEGO GÓMEZ-ESCALONILLA TORRIJOS. Maestro y Psicopedagogo doctorado en Neuroeducación. Ponente y evaluador premios Espiral. Miembro del Grupo de Investigación Educativa (GIE) NEEvolución! ¡Seguimos adelante!
Páginas
- PRESENTACIÓN
- MATERIAL TIC
- APRENDIZAJE
- MOTIVACIÓN Y LA NEUROEDUCACIÓN
- LANGUAGES & LEARNING
- REVISTAS
- ENGLISH & LITERACY
- EDUCATIONAL RESOURCES IN ENGLISH
- DIDÁCTICA
- ARTS & SCIENCE
- NORMATIVA EDUCATIVA
- ORIENTACION
- MY PAPERS
- DigComp
- DigCont
- TUTORIALES TICs
- PICTURES & MUSIC
- CONTENIDOS EF
- LOE-LOMLOE
- COGNITIVE AND PHYSICAL HEALTH PAPERS
- LECTOESCRITURA
- ORAL COMMUNICATION
- SALUD/HEALTH
miércoles, 25 de enero de 2023
VALORACIÓN ASIGNATURA DE NUEVAS METODOLOGÍAS CON TICs
El Ministerio de Sanidad actualiza sus recomendaciones de ejercicio
El Ministerio de Sanidad ha publicado una actualización de sus recomendaciones de actividad física para mejorar la salud y reducir el sedentarismo en todos los grupos de edad de la población española. Munideporte le ofrece el documento.
domingo, 22 de enero de 2023
ESCALERA DE LA METACOGNICIÓN.
By bealopher22
viernes, 20 de enero de 2023
EL HUMOR NO ES LO CONTRARIO A LO FORMAL, SINO AL ABURRIMIENTO (MORA, 2013)
En 2002, un camarero de nombre Leonardo González Feliz, más conocido como Leo Harlem, se presenta al III Certamen de Monólogos de El Club de la Comedia celebrado en el Teatro Alcázar de Madrid. Han pasado 20 años y las cintas de vídeo han desaparecido. Pero Leo Harlem es considerado unos de los mejores humoristas del país.
'Leo Harlem, 20 años no es nada', es un homenaje a su carrera artística, un especial donde celebramos sus 20 años dedicados a la comedia. Un monólogo donde el artista hará un recorrido autobiográfico, repasando desde los momentos más icónicos de su vida -la escuela, la adolescencia, el primer amor o su primer trabajo- hasta su paso por el certamen y su posterior éxito como cómico. Acompañado con un recorrido fotográfico de dichas etapas de su vida.LA COMPLEJIDAD E INCERTIDUMBRE EN EDUCACIÓN
El desafío de las Incertidumbres. Episodio 6. Programa completo. Con Antonio Ríos
Praxiologia motriz
Uno de los principales autores al respecto, Sánchez Bañuelos (1984), define las habilidades motrices como conjuntos organizados jerárquicamente y compuestos por módulos que se integran unos con otros. El conjunto de todas las habilidades motrices de la persona conforma su repertorio motor, y en nuestro ámbito este repertorio motor tiende a dividirse en los siguientes módulos, en función del grado de complejidad o momento de adquisición (consideramos a todas las habilidades como patrones motores adquiridos o aprendidos gracias a la experiencia motriz):
complejidad motriz. Resaltar que diversos autores consideran destreza a las habilidades manipulativas (lanzamiento y recepción).
* Genéricas: son comunes en más de un deporte y requieren de mayor madurez para su desarrollo, que las anteriores. Serra (2001 citado en Cañizares y Carbonero, 2009) las diferencias por la utilización o no de móvil. Dos aclaraciones: por un lado, la interceptación supone cortar o desviar la trayectoria de un móvil antes de que llegue a su destino, sin pretender control; mientras que en las paradas el móvil queda controlado y a disposición de ser empleado. Por otro lado, la finta, el regate y el dribling suponen engañar al oponente para situarse en una posición ventajosa, se suele decir que la finta se realiza sin móvil, el regate con un balón en los pies, y el dribling con un balón en las manos.
* Específicas: propias de la especialidad deportiva, supone añadir los elementos técnicos específicos del deporte a una habilidad genérica (por ejemplo, del golpeo que sería una habilidad genérica pasamos al remate de cabeza en fútbol). Nosotros incluimos aquí la conducción del cuerpo con un medio de transporte, se puede considerar también como genéricas, dado que cada uno de estos medios pueden utilizarse a su vez en diferentes deportes o modalidades (bicicleta, triciclo, patines, piragua, kayak, motocicleta, monopatín, esquíes, etc.). Hay autores que consideran además elementos propios de la danza, el mimo o actividades laborales.
* Especializadas: dos tendencias según la corriente. Por un lado se entiende como aspectos concretos de las específicas y que surgen con la aparición de sujetos especialistas (Serra, 2001 citado en Cañizares y Carbonero, 2009), y por otro lado supone llevar la habilidad específica a un determinado puesto (Rabadán y Rodríguez, 2010) como puede ser el defensa central en fútbol o el base en baloncesto o rol ocupado en el campo de juego.
Qué nos enseña la neurociencia sobre la memoria. Rodrigo Quian Quiroga, neurocientífico
¿Qué es la memoria? ¿Y la conciencia? ¿Cómo puede influir la literatura o el arte en la ciencia? El neurocientífico Rodrigo Quian Quiroga reflexiona sobre estas y otras cuestiones para embarcarnos en un viaje al funcionamiento de la mente. "Los grandes descubrimientos, los grandes experimentos se están haciendo ahora. Entonces es ahora el momento para estudiar el cerebro. Y eso lo hace fascinante", asegura.
Rodrigo Quian Quiroga es director del centro de Neurociencia de Sistemas en la Universidad de Leicester en Inglaterra. Estudió Física en la Universidad de Buenos Aires y se doctoró en Matemática Aplicada en la Universidad alemana de Lübeck. Acaba de obtener una plaza de investigador ICREA para incorporarse al instituto IMIM de Barcelona. Su trabajo se centra en el estudio de los principios de la percepción visual y la memoria. Su descubrimiento de las denominadas ‘neuronas de Jennifer Aniston’ o neuronas de concepto, que desempeñan un papel clave en la formación de la memoria lo encumbró en el ámbito de la neurociencia mundial. Es autor de varios superventas de neurociencia: ‘Borges y la memoria’, ‘¿Qué es la memoria?’ o ‘NeuroCienciaFicción’.Frecuencia de la Felicidad: Musica para Liberar Serotonina, Dopamina y Endorfinas
Relax time! before examination.
lunes, 16 de enero de 2023
jueves, 12 de enero de 2023
miércoles, 11 de enero de 2023
Association of wearable device-measured vigorous intermittent lifestyle physical activity with mortality
Ráfagas ejercicio intenso bajarían el riesgo de mortalidad en un 50%
Stamatakis, E., Ahmadi, M.N., Gill, J.M.R. et al. Association of wearable device-measured vigorous intermittent lifestyle physical activity with mortality. Nat Med 28, 2521–2529 (2022). https://doi.org/10.1038/s41591-022-02100-x
Abstract
Wearable devices can capture unexplored movement patterns such as brief bursts of vigorous intermittent lifestyle physical activity (VILPA) that is embedded into everyday life, rather than being done as leisure time exercise. Here, we examined the association of VILPA with all-cause, cardiovascular disease (CVD) and cancer mortality in 25,241 nonexercisers (mean age 61.8 years, 14,178 women/11,063 men) in the UK Biobank. Over an average follow-up of 6.9 years, during which 852 deaths occurred, VILPA was inversely associated with all three of these outcomes in a near-linear fashion. Compared with participants who engaged in no VILPA, participants who engaged in VILPA at the sample median VILPA frequency of 3 length-standardized bouts per day (lasting 1 or 2 min each) showed a 38%–40% reduction in all-cause and cancer mortality risk and a 48%–49% reduction in CVD mortality risk. Moreover, the sample median VILPA duration of 4.4 min per day was associated with a 26%–30% reduction in all-cause and cancer mortality risk and a 32%–34% reduction in CVD mortality risk. We obtained similar results when repeating the above analyses for vigorous physical activity (VPA) in 62,344 UK Biobank participants who exercised (1,552 deaths, 35,290 women/27,054 men).
These results indicate that small amounts of vigorous nonexercise physical activity are associated with substantially lower mortality. VILPA in nonexercisers appears to elicit similar effects to VPA in exercisers, suggesting that VILPA may be a suitable physical activity target, especially in people not able or willing to exercise.
Estos resultados indican que pequeñas cantidades de actividad física vigorosa sin ejercicio están asociadas con una mortalidad sustancialmente menor. VILPA en no deportistas parece provocar efectos similares a VPA en deportistas
jueves, 5 de enero de 2023
VIDEO MÁSTER NUEVAS METODOLOGÍAS y DISEÑOS DIDÁCTICO CON TICs en la UCJC
By David Alegría.
Gracias por compartir.
miércoles, 4 de enero de 2023
Reflexión sobre Nuevas Metodologías
Por cortesía de la autora para que sirva de inspiración de creatividad y conocimiento aplicado.
lunes, 2 de enero de 2023
No es lo mismo “si estudias, sentirás orgullo” que “si no estudias, fracasarás”
España es el país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) con la mayor tasa de repetición: 8,7 % frente al 1,9 % de media del resto de países. Si observamos la tasa de abandono escolar temprano, los datos no mejoran. En 2020 el porcentaje de personas entre 18 y 24 años que no seguía ningún tipo de formación fue del 16 %, seis puntos más que el resto de la Unión Europea.
Estos datos nos llevan a la siguiente pregunta: ¿cómo convencer a un estudiante para que se implique y se ponga las pilas?
Mensajes positivos y motivación de calidad
Por regla general, en todo docente existe el deseo de que sus estudiantes tengan éxito. Tanto en el plano profesional como en el personal. Para ello, en su día a día tratan de que tomen las mejores decisiones posibles aconsejándoles sobre cómo comportarse.
Por ejemplo, pueden emplear mensajes del tipo: “Si te esfuerzas, te darás cuenta de que esto es superinteresante” o pueden emplear mensajes como “si no te esfuerzas, vas a suspender esta asignatura”.
Los resultados obtenidos en nuestra investigación sugieren que los motivos que utilizan los docentes pueden ser más eficaces cuando resaltan los beneficios. Es decir, un estudiante puede tener una motivación de mayor calidad si se centra en lo que puede obtener a cambio de su conducta que si se centra en evitar algo malo. A su vez, esta mejora en la motivación mejoraría su rendimiento académico.
Hemos investigado cómo se distinguen los docentes según el tipo de mensaje que transmiten a sus estudiantes en el ámbito de la motivación. Aparecen tres tipos:
Los que no emplean ningún mensaje.
Los que emplean todo tipo de mensajes.
Los que emplean mensajes que resaltan los beneficios y motivos más internos.
¿Qué consecuencias tiene para un estudiante tener un tipo de docente u otro? Los resultados señalan grandes diferencias. Así, tener un docente que se centre en los beneficios y que use razones internas conlleva:
Una mejor relación entre el docente y el alumnado.
Una mayor implicación y perseverancia en la consecución de metas.
Y, aún más importante, una mayor autoestima y vitalidad. Es decir, un mayor bienestar en clase.
Mejor algún mensaje que ninguno
¿Qué hay del resto de docentes? Pues tener un docente que trata de implicar al estudiante empleando razones externas y enfocándose en las consecuencias negativas es mejor que tener un docente que no usa ningún tipo de mensaje.
¿Por qué? Porque, de esta manera, los docentes, al menos, transmiten a sus estudiantes la idea de que realmente se preocupan y quieren lo mejor para ellos, aún no empleando los medios más adecuados para conseguirlo.
Por el contrario, aquellos docentes que sólo se dedican a la enseñanza de su materia sin pretender implicar a los estudiantes en ella conseguirán fomentar el desinterés, la desmotivación y la desvinculación de su alumnado.
Más que la suma de partes
Seguramente el lector de este artículo habrá visto alguna vez esas imágenes en las que, dependiendo de la perspectiva, se pueden observar un jarrón o dos caras. Este fenómeno describe que las personas no interpretamos las cosas como una suma de sus partes. Por el contrario, con esa suma elaboramos una imagen del todo que tiene un significado mucho más extenso.
Pongamos un ejemplo. Imaginemos un estudiante que cuenta con un docente cuyos mensajes casi siempre resaltan los beneficios. Este principio explicaría cómo, en ese tipo de docentes, un mensaje más amenazante del tipo “si no estudias, vas a meterte en problemas”, utilizado con poca frecuencia, puede tener un impacto positivo. Los estudiantes, al no estar acostumbrados a este tipo de mensajes, pueden interpretarlos como una llamada de atención, entendiendo que el docente realmente quiere lo mejor para ellos y, por tanto, “poniéndoles las pilas”.
No se trata solo de usar estos mensajes en el aula, se trata de hacer que los estudiantes quieran escucharlos. Es decir, deberíamos convertirnos en relevantes para ellos. De esta forma, aumentaríamos las posibilidades de ser escuchados y, algo más complicado, de que nos hagan caso.
Hacen falta otras estrategias que acompañen a los mensajes (como por ejemplo, la empatía, el humor o el entusiasmo).
NEUROEDUCACIÓN.
LINK: Teachers’ engaging messages: The role of perceived autonomy, competence and relatedness