jueves, 9 de agosto de 2018

CUALQUIER ACCIÓN MEJORA TODAS LAS FUNCIONES MENTALES: LA DOPAMINA

El cerebro es como un motor que tiene una gasolina, la dopamina. Tenemos que encontrar formas de rellenar constantemente la dopamina. Y para que este motor funcione, como somos cuerpos físicos, sobre todo, tenemos que cuidar la función ejecutiva, nuestro prefrontal. Lo cuidamos durmiendo bien. En cuanto no dormimos tenemos alteraciones ejecutivas. Por eso cuando no dormimos estamos descontrolados, no nos concentramos…



Cualquier acción que sea comer bien, hacer ejercicio y dormir bienmejora todas las funciones mentales, incluida la función ejecutiva. Y dentro de la alimentación, además de que hay comer muy variado, es importante el desayuno. El desayuno mejora el humor, hace que bajemos de peso, y el rendimiento cognitivo. Yo no conozco ningún medicamento que haga tanto. Lo tenemos en nuestras manos, pero no lo usamos. Desde el punto de vista nutricional, hay que comer de todo, tener bien los depósitos de algunas sustancias como omega-3, hierro o magnesio, que se pueden rellenar comiendo bien. No hace falta tomar pastillas para rellenar esas sustancias, pero hay que comer bien.


La obesidad es la punta del iceberg de un problema. El problema real es la mala alimentación generalizada que estamos teniendo en nuestra infancia y en nuestra sociedad. Hay muchos niños y adultos que no son obesos pero su alimentación es pésima. Es importantísimo comer bien para que nuestros motores cerebrales funcionen de forma adecuada. Si no están bien engranados, si nos les damos alimento suficiente para que funcionen bien, la forma de generar conocimiento va a ser más complicada. Lo que se puede hacer es intentar meter más contenidos saludables de una forma más divertida. Los colegios tendrían que implicarse en la salud de los niños porque es tremendamente importante, y no solo por la obesidad. La obesidad es la punta del iceberg, y tenemos cifras espantosas. Estamos casi en un 20% de obesidad y sobrepeso infantil en España. Sino porque nos permite tener una sociedad mucho más saludable.
Desde el punto de vista de la detección es delicado pero sí puedes, otra vez, enseñar muchas cosas a través de la salud. Pero la salud no solo es nutrición, también es el sueño… Yo pienso que cuando un niño va mal en el colegio, la primera pregunta que debe hacer un profe a los padres es: “¿Cómo estás durmiendo?”. Porque a veces nos liamos y no preguntamos su calidad de sueño. El sueño, el ejercicio y la nutrición, son elementos básicos para una sociedad más saludable, pero son elementos básicos también para una salud mental más potente.
FUENTE

NeuroEducación y LECTOESCRITURA

Los grandes profesores son aquellos capaces de convertir lo soso siempre en interesante. Porque lo interesante es lo que te abre las puertas de la atención. Y la atención es absolutamente lo necesario para poder aprender y memorizar de forma explícita. La curiosidad es algo tan absorbente cuando es auténtica que toda tu atención está dedicada a ello.



Empezar con 4 - 5 años, cuando el alumno no está preparado, a ocasionado, desde siempre, problemas comparativos y de diagnóstico. Se ha diagnosticado dificultades de aprendizaje que realmente no existen, como el TDAH. No es un problema metodológico ni de inteligencia sino que es una cuestión de inmadurez y cuando ya esté preparado, será una cuestión de Motivación.

Es por esto que, la neuroeducación es importante tenerla en cuenta para partir de ella en el desarrollo de nuevas metodologías que se ajusten a estos procesos neuronales.

miércoles, 8 de agosto de 2018

¿Qué es innovación educativa?

Innovación educativa contempla diversos aspectos: tecnología, didáctica, pedagogía, procesos y personas. Una innovación educativa implica la implementación de un cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe incorporar un cambio en los materiales, métodos, contenidos o en los contextos implicados en la enseñanza. La diferencia percibida debe estar relacionada con la calidad de novedad del elemento mejorado, la aportación de valor del mismo al proceso de enseñanza-aprendizaje y la relevancia que la innovación propuesta aportará a la institución educativa y a los grupos de interés externos.

La naturaleza de la innovación también considera cómo es que el tipo de innovación pudiera afectar el acceso a la educación, los planes de implementación, la práctica educativa y la experiencia del usuario final, que en la mayoría de los casos son los estudiantes.
El Tecnológico de Monterrey ha sido pionero en la comprensión y entendimiento de los tipos de innovación, que van desde la disruptiva hasta la incremental. Después de seguir un proceso de consulta y validación con la comunidad académica de la institución, se seleccionaron las siguientes definiciones.

Tipos de innovación educativa

Innovación disruptiva: Se define a la innovación disruptiva en educación como aquella propuesta que tiene el potencial de impactar a todo el contexto educativo. Su impacto permite que la evolución lineal de un método, técnica o proceso de enseñanza-aprendizaje cambien drásticamente alterando la evolución lineal del contexto educativo, modificando permanentemente la forma en la que se relacionan los actores del contexto, los medios y el entorno mismo.
Innovación revolucionaria: Este tipo de innovación educativa muestra la aplicación de un nuevo paradigma y se revela como un cambio fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje y un cambio significativo de las prácticas existentes. Su aportación al proceso de enseñanza-aprendizaje es tan significativa que no tiene contexto previo en el sector educativo.
Innovación incremental: Es un cambio que se construye con base en los componentes de una estructura ya existente, dentro de una arquitectura o diseño ya establecido. Es decir, refina y mejora un elemento, metodología, estrategia, proceso, medio de entrega o procedimiento ya existente.
Mejora continua: Se considera que es mejora continua cuando lo que se propone son cambios que afectan parcialmente alguno de los elementos de innovación educativa sin alterar de forma relevante el proceso. Por ejemplo, una eficiencia de operación, entrega o procedimiento.
 Tanto esta clasificación de innovación educativa como su definición, son producto de un análisis de las diversas propuestas existentes y del consenso de la facultad del Tecnológico de Monterrey.
Referencia:
López, C., & Heredia, Y.. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa - Guía de Aplicación. 2017, Tecnológico de Monterrey. Sitio web: http://escalai.com/que_escalai/guia_app/

FUENTE

Cree en tu talento y trabaja para desarrollarlo. Jorge Ruiz



Jorge Ruiz es el vocalista y compositor del grupo de pop ‘Maldita Nerea’, además de logopeda y maestro. Desde hace años compagina su carrera musical con su labor divulgadora sobre la educación. A través de su historia personal, en éste vídeo Jorge pone el foco en cuestiones como la importancia de desarrollar el talento potencial desde la infancia y de potenciar la creatividad. Como embajador de talento de la ‘Fundación Promete’, defiende un modelo de educación basado en desprender el talento individual de cada niño, e insiste en que el cambio educativo es necesario, posible y tarea de todos.

“La educación es un arma muy importante para la autoestima”. Dr. Valentín Fuster


Entra en nuestra web: http://aprendemosjuntos.elpais.com Suscríbete a nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCI6Q... Síguenos en Facebook: http://fb.com/aprendemosjuntosBBVA Síguenos en Twitter: http://twitter.com/aprenderjuntos_ Valentín Fuster Carulla es internacionalmente reconocido como uno de los médicos y promotores de la educación de la salud más prestigiosos del mundo. En este vídeo, ante las preguntas de familias, el Dr. Fuster muestra su lado más docente y la necesidad de la promoción de hábitos saludables. Además, comparte sus conocimientos para la mejora de la salud de la población, con especial énfasis en los niños y los jóvenes, y el despertar de vocaciones científicas. Actualmente es Director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España y director del Instituto Cardiovascular del hospital Mount Sinai de Nueva York (Estados Unidos). Sus investigaciones sobre el origen del infarto de miocardio le valieron el Premio Príncipe de Asturias de Investigación. Entre los reconocimientos a su labor cabe destacar que el Dr. Fuster es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de Cardiología. La misión del Dr. Valentín Fuster es integrar la investigación con la promoción de la salud a través de la educación. En este sentido, destaca su participación en proyectos de divulgación de la salud para niños y jóvenes como presidente de la Fundación Internacional SHE (Sciencie, Health and Education) o asesor científico en la serie infantil Barrio Sésamo, entre otros. Es autor y coautor de títulos como La ciencia de la salud, Corazón y mente, Monstruos supersanos o La cocina de la salud. "El corazón sirve para dar cantidad de vida; el cerebro, calidad de vida". Con esta frase, el Dr Fuster resume su esperanza en la educación de la salud, y especialmente, en el cuidado de los factores de riesgo cardiovascular, como grandes palancas para el cambio y la mejora integral de la vida de las personas.

MOVIMIENTO Y COGNICIÓN SON INDISOLUBLES


El cuerpo y el cerebro se hallan inmersos en una danza interactiva continua. Los pensamientos que son implementados en el cerebro pueden inducir estados emocionales que son implementados en el cuerpo, mientras que el cuerpo puede cambiar el paisaje del cerebro y, de este modo, el sustrato que sustenta los pensamientos (Damasio, 2010).

El poder del movimiento

Las investigaciones sugieren que el ejercicio constituye una estupenda estrategia para mantener una buena salud física, pero también mental. La actividad física incrementa los niveles de la proteína BDNF que está asociada a la mejora de la plasticidad sináptica, la neurogénesis o la vascularización cerebral, procesos imprescindibles para un buen funcionamiento cerebral y aprendizaje. El ejercicio físico tiene un impacto positivo en el funcionamiento hipocampo, en la liberación de importantes neurotransmisores y en el desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, básicas para el rendimiento académico y desarrollo personal del alumnado. Por ejemplo, simples parones de 4 minutos en la actividad académica diaria de niños con edades entre 9 y 11 años para realizar ocho ciclos de movimientos rápidos (saltos, sentadillas o similares) durante 20 segundos, seguidos de descansos de 10 segundos, son suficientes para optimizar la atención necesaria que requiere la tarea posterior y mejorar el desempeño en la misma (Ma et al., 2015; ver figura 1).
Existen diversas evidencias empíricas que sugieren una asociación entre los procesos motores y cognitivos en el desarrollo y aprendizaje temprano. Estudios con neuroimágenes muestran que tareas que activan la corteza prefrontal -sede de las funciones ejecutivas-, también activan regiones básicas para el procesamiento motor, especialmente el cerebelo. La función de esta estructura de la parte posterior del tronco del encéfalo parece que va más allá de la coordinación de los movimientos y el aprendizaje motor (Wagner et al., 2017). Y, junto a esto, niños con dificultades de aprendizaje -asociadas al TDAH o a la dislexia, por ejemplo- a menudo manifiestan déficits motores. Pues bien, parece que tanto las funciones ejecutivas del cerebro como las habilidades motoras finas predicen un mejor aprendizaje en la etapa de educación infantil (Cameron et al., 2012).
Referencias:
  1. Cameron C. E. et al. (2012): “Fine motor skills and executive function both contribute to kindergarten achievement”. Child Development 83(4), 1229-1244.
  2. Damasio A. (2010). Y el cerebro creó al hombre: ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.
  3. Dehaene, Stanislas (2016). El cerebro matemático: Como nacen, viven y a veces mueren los números en nuestra mente. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
  4. Fredembach B. et al. (2009): “Learning of arbitrary association between visual and auditory novel stimuli in adults: the ‘bond effect’ of haptic exploration”. PLoS One 4(3): e4844.
  5. Glenberg A. M. (2011): “How reading comprehension is embodied and why that matters”. International Electronic Journal of Elementary Education 4(1), 5-18.
  6. Goldin-Meadow S. (2017): “Using our hands to change our minds”. WIREs Cognitive Science 8: e1368.
  7. Gracia-Bafalluy M., Noël M. P. (2008): “Does finger training increase young children’s numerical performance?” Cortex 44(4), 368-75.
  8. Kontra C. et al. (2015): “Physical experience enhances science learning”. Psychological Science 26(6), 737-749.
  9. Ma J. K., Le Mare L., Gurd B. J. (2015): “Four minutes of in-class high-intensity interval activity improves selective attention in 9- to 11-year olds”. Applied Physiology Nutrition and Metabolism 40, 238-244.
  10. Macedonia M., Mueller K. (2016): “Exploring the neural representation of novel words learned through enactment in a word recognition task”. Frontiers in Psychology 7:953.
  11. Nakamura K. et al. (2012): “Universal brain systems for recognizing word shapes and handwriting gestures during reading”. PNAS 109(50), 20762-20767.
  12. Vallée-Tourangeau F. et al. (2016 a): “Insight with hands and things”. Acta Psychologica 170, 195-205.
  13. Vallée-Tourangeau F. et al. (2016 b): “Interactivity mitigates the impact of working memory depletion on mental arithmetic performance”. Cognitive Research: Principles and Implications 1:26.
  14. Wagner M. J. et al. (2017): “Cerebellar granule cells encode the expectation of reward”. Nature, Mar 20: http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature21726.html