Ph.D. JUAN DIEGO GÓMEZ-ESCALONILLA TORRIJOS. Maestro y Psicopedagogo doctorado en Neuroeducación. Ponente y evaluador premios Espiral. ¡Seguimos adelante con NEEvolución!
Páginas
- PRESENTACIÓN
- MATERIAL TIC
- APRENDIZAJE
- MOTIVACIÓN Y LA NEUROEDUCACIÓN
- LANGUAGES & LEARNING
- REVISTAS
- ENGLISH & LITERACY
- EDUCATIONAL RESOURCES IN ENGLISH
- DIDÁCTICA
- ARTS & SCIENCE
- NORMATIVA EDUCATIVA
- ORIENTACION
- MY PAPERS
- DigComp
- DigCont
- TUTORIALES TICs
- PICTURES & MUSIC
- CONTENIDOS EF
- LOE-LOMLOE
- COGNITIVE AND PHYSICAL HEALTH PAPERS
- LECTOESCRITURA
- ORAL COMMUNICATION
- SALUD/HEALTH
viernes, 14 de febrero de 2020
Proyectos interdisciplinares en la ESO y PRIMARIA
Serie Experiencias de aula. Desarrollar proyectos interdisciplinares que impliquen la coordinación de diferentes departamentos es una experiencia muy positiva de cara al alumnado, pero que choca con la propia dinámica de funcionamiento de los centros (horarios, temarios...).
Teoría del aprendizaje significativo de Joseph Novak
Teoría del aprendizaje significativo de Joseph Novak
Aspectos fundamentales de su teoría.
Los cinco elementos de la educación
La teoría educativa de Joseph D. Novak describe la manera en que las personas ordenan y organizan sus aprendizajes, tomando en consideración aquellos conocimientos previos con los que va a adquirir, mediante le aprendizaje significativo “el cual es eficaz y necesario para desarrollar el pensamiento creativo y se antepone al aprendizaje memorístico” (Flores, 2014, p. 54).
Esta teoría detalla como los y las docentes pueden trabajar bajo la técnica del mapa conceptual para mejorar la práctica educativa. La planeación y organización de los contenidos “contar con unos
contenidos bien organizados en una estructura de conocimiento que tenga presente los conocimientos previos relacionados puede marcar la diferencia para la recuperación del contenido a enseñar” (Flores, 2014, p. 54).
contenidos bien organizados en una estructura de conocimiento que tenga presente los conocimientos previos relacionados puede marcar la diferencia para la recuperación del contenido a enseñar” (Flores, 2014, p. 54).
A demás si el docente enseña a sus estudiantes a utilizar la técnica del mapa conceptual, este logrará construir sus propios aprendizajes, como se menciona anteriormente serán significativos y los estructurará en su esquema mental.
Se destacan procesos como sentir, pensar, actuar, analizar, criticar, proponer, entre otros como actividades importantes en el aprendizaje, tanto para el estudiante como para el docente, ya que a partir de estos se produce la adquisición de nuevos conocimientos, “procesos que con frecuencia no son tomados en cuenta con la seriedad que merecen, pero que influyen de manera significativa en la educación. (Flores, 2014, p. 54).
Flores (2014) detalla que esta teoría se da el proceso de meta aprendizaje, en donde el estudiante aprende sobre sus propios procesos, es decir “aprende la forma en la que está aprendiendo, adquiere el conocimiento y sabe lo que va a aprender, así mismo, aprende a pensar y reflexionar para lograr la comprensión del contenido” (p. 54).
¿Qué es para Novak el constructivismo humano?
Flores (2014) citando a Novak (1998) nos orienta al conocimiento de lo que para este autor es el constructivismo humano y detalla que este es un proceso de aprendizaje significativo, centrado en diversos procesos psicológicos tales como el aprendizaje de nuevos conceptos, la relación con los conceptos que ya posee. Por ello está relacionado con la estructura mental y la jerarquización que cada persona logre hacer de estos conocimientos.
(…) la adquisición de conceptos nuevos, la diferenciación progresiva de los conocimientos que se tienen, el aprendizaje supraordenado, en una diferenciación de los conceptos inclusores que ocurrirá progresivamente y en nuevas e importantes reconciliaciones integradoras que surgen entre conjuntos de estructuras de conocimiento (Flores, 2014, p. 49).
Flores (2014) detalla que para Novak “el constructivismo humano se deriva del enfoque constructivista de la educación y es un proceso mediante el cual los seres humanos construyen su propia estructura de significados” (p.49) cada persona de forma individual recurre a sus propio conocimiento, su experiencia y afirma que mas allá de ser un desarrollo biológico, tiene que ver con los procesos mediante los cuales cada persona relaciona ideas, conocimientos, elementos de la cultura y de la sociedad, es decir se toman en consideración “la participación social y los procesos de comunicación” (p. 49).
Para Novak (1997, 1998), citado por Flores (2012) en el constructuvismo humano se reconocen la participación implícita de la presencia de las sensaciones y las emociones.
Todo lo que vivimos, es decir nuestra experiencia previa, se encuentra plagada de emociones gratas o desagradables sobre momentos vividos con el aprendizaje. (Flores, 2014, p. 50)
A demás, explica que el constructivismo humano destaca “el uso e implementación de una característica propia humana que es el sistema de lenguaje simbólico” (p.51) que permite nombrar los acontecimientos e identificar todo lo que sucede.
Esta codificación permite una comprensión del entorno y asimilarlo o construirlo en la estructura de conocimientos que cada persona posee. (Flores, 2014, p. 51)
Flores (2014) detalla la importancia que Novak hace sobre la adquisición de conceptos en el contexto educativo, y este se explica en la medida en que un estudiante logra aprender y organizar un aprendizaje y lo incluye a su estructura mental, para después expresar sus ideas de forma verbal mediante su propia interpretación.
Una parte importante del aprendizaje académico se relaciona a la adquisición de conceptos; lo aprendido puede expresarse de distintas maneras; una persona no puede hablar de los conceptos que no conoce ni mucho menos utilizarlos en su pensamiento. (Flores, 2014, p. 61).
Los cinco elementos de la educación
Utilidad de los mapas conceptuales en la educación.
Los mapas conceptuales y su organización en modelos de conocimiento se encuentran ubicados bajo un enfoque constructivista del aprendizaje, donde se reconoce que el proceso se da de forma individual, cada persona construye su propio concoimiento
Flores (2014) explica el concepto de mapas propuesta por Novak como una actividad que se desarrollo de forma personal, es un proceso particular y depende de las estructuras cognitivas de cada ser humano. Entonces los mapas conceptuales tienen la función de evidenciar los conocimientos que posee cada persona con respecto a un tema o estudio.
Dicha construcción está caracterizada por ser original, es por ello que los mapas conceptuales elaborados por distintas personas sobre una misma pregunta de enfoque podrán tener elementos en común, pero también podrán variar en el diseño, conceptos, relaciones y formas de expresar las proposiciones. (Flores, 2014, p. 39).
La teoría de Novak con respecto a los mapas conceptuales captura nuestra atención al ofrecer la posibilidad al docente de ver la forma en que cada estudiante organiza el conocimiento, "debido a que están basados en un enfoque constructivista y funcionan como un sistema que sirve para representar el modelo del conocimiento que una persona posee”(p.39).
Ademas permite jerarquizar y estructurar los conocimientos de cada estudiante en sus estructuras mentales, para poder expresarlos con sus propias palabras.
domingo, 2 de febrero de 2020
LA ESCUELA NUEVA
Este vídeo supone una introducción al modelo pedagógico de la Escuela Nueva, donde trataremos que NO es la Escuela Nueva, enfrentándola a la escuela Tradicional. Daremos una breve definición de lo que sí es, y culminaremos con algunos principios que rige esta Escuela.
sábado, 1 de febrero de 2020
Dewey, el pionero de la práctica reflexiva
ENLACE:
Dewey, J., 1993. Como pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidós.
Dewey, J., 1995. Democracia y educacion: Una introducción a la filosofía de la educación. 2a ed. Madrid: Ediciones Morata.
Westbrook, R., 1993. Espectativas: revista trimestral de educación comparada. Vol. XXIII,no. 1-2.París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación. Págs. 289-305.
Si bien, John Dewey no propuso el término de Práctica Reflexiva, si le dio una gran relevancia a la reflexión en la práctica educativa. A través de sus obras Democracia y Educación (1916) y Cómo pensamos (1933), este autor resalta la importancia de la reflexión tanto en la enseñanza como en el aprendizaje y nos demuestra como, a pesar del tiempo, su pensamiento sigue vigente en esta época. John Dewey fue un filósofo norteamericano que nació en la segunda mitad del siglo XIX (1859) y murió iniciando la segunda mitad del siglo XX (1952). Dewey vivió en una época de grandes cambios históricos y contrastes culturales y sociales, que influyeron en su forma de pensar y actuar. Podemos situarlo en diversos movimientos como el instrumentalismo, pragmatismo, naturalismo y funcionalismo; sin embargo, siempre mantuvo su propia perspectiva que en ocasiones concordaba y en otras le llevaba a refutar el pensamientos de otros filósofos en esos mencionados movimientos. Dewey hace diversas sugerencias que pueden ser aplicables a los procesos de enseñanza-aprendizaje en cualquier nivel educativo, dando la pauta para seguir el proceso reflexivo a través de los siguientes elementos: indagación, observación e investigación. Sugiere que los docentes que conozcan a sus alumnos y alumnas, sus intereses, sus necesidades y el medio en que se desenvuelven, de manera que puedan encontrar elementos de interés que resulten atractivos y motivadores y que sean el punto de partida para que los propios estudiantes busquen información, se cuestionen y descubran elementos de aprendizaje de la asignatura y materias que estudian y puedan relacionarlas con otras y con su vida diaria.
Al mismo tiempo, sugiere que los docentes, deben cuestionar sus conocimientos y concepciones, sus hábitos y las tendencias que siguen, estar abiertos a nueva información, sin aceptarla acríticamente, cuestionándose, investigando y reflexionando continuamente. Dewey recomienda que los docentes se conozcan y reconozcan a sí mismos, a sus alumnos y comunidad escolar, al medio en el que se desenvuelven y al medio y cultura que quieren acercar al alumno. Al mismo tiempo, indica que, se espera que los profesores sean capaces de crear ambientes de aprendizaje que propicien el interés por aprender los temas de estudio e ir más allá de lo propuesto o impuesto por un programa escolar.
Los errores que observa Dewey en la enseñanza de su tiempo, también se mantienen en la enseñanza de nuestros días, entre ellos, menciona que se tiende a generalizar (en lugar de cuestionarse y buscar semejanzas y diferencias con la realidad del medio en que se vive), fragmentar conocimientos (en vez de enfocarse en procesos de aprendizaje integral), comenzar las clases dando definiciones y contenidos que los alumnos pudieran descubrir o interpretar por ellos mismos y que al dárselos ya no tendrán mayor interés por aprenderlos, o por el contrario, dejando todo el trabajo en manos de alumnos que no tiene conocimientos previos que los acerquen al tema de aprendizaje y que finalmente se sentirá desmotivado e incapaces de aprender. Dewey previene el hecho de que a más civilizada sea una cultura, mayor será el aprendizaje mediante símbolos, material técnico o muy elaborado, de manera que no es asimilado en la vida diaria y se ignora su necesidad social, lo que ocasiona un aprendizaje artificial, que puede no resultar atractivo para el alumno. Si bien, el aprendizaje de una asignatura, puede abarcar situaciones desde las más simples, hasta las más complejas, no siempre puede observarse directamente ni parece necesario para sobrevivir en el lugar en que nos encontremos. Esta situación puede ocasionar que muchos de los aprendizajes en las escuelas, se consideren artificiales, al no utilizarse directamente al salir del aula.
Dewey señala como elemento clave en los procesos de enseñanza-aprendizaje, la motivación de los alumnos que permita la comprensión y la libertad de pensamiento encauzada al descubrimiento y la creatividad, evitando los procesos mecánicos y rutinarios.
Está a favor de la asignación de proyectos que sean parte juego y parte trabajo, a fin de mantener el interés dentro del proceso sin perder la finalidad del resultado buscado. Al mismo tiempo, alienta una mayor conexión con la realidad y con actividades de tipo cooperativo, que permitan a los estudiantes aprender de forma activa y constructiva.
La educación que Dewey propone no solo es una versión progresista y pragmatista de su tiempo, también puede ser considerada una versión integralista, cognitivista y constructivista, por la manera en que entiende la formación del conocimiento, dentro de un contexto donde se relacionan diversos contenidos y materias en lugar de fragmentarlos y donde centra la enseñanza en el aprendizaje, siendo los estudiantes los actores principales, donde involucra la voluntad de los alumnos y parte de sus experiencias y conocimientos previos con el propósito de que investiguen y descubran nuevos conocimientos que logren internalizar y que sean significativos para ellos.
Además reconoce la importancia de las acciones, los pensamientos y los sentimientos en los procesos de aprendizaje y la influencia del medio social en las disposiciones mentales y emocionales, lo cual es relevante para el aprendizaje de cualquier asignatura, puesto que se busca no sólo el conocimiento sino también la libertad intelectual. Por todo lo comentado, parece justificado concluir que Dewey sigue siendo actual y su pensamiento pedagógico sigue desafiando la práctica educativa del siglo XXI. Dewey es, si así pudiera decirse, un contemporáneo nuestro….
Autora: Dra. Ingrid Eugenia Cerecero Medina Docente e investigadora en Universidad Autónoma del Estado de México Representante del la Plataforma Internacional de Práctica Reflexiva en México.
“Los profesores en España parece que trabajan en una cadena de producción”
ENLACE: ANDREAS SCHLEICHER DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE LA OCDE
El jefe de PISA lamenta que España cambie las leyes educativas pero no la práctica en clase.
Hace 23 años, ante representantes de 28 países, el físico alemán Andreas Schleicher (Hamburgo, 1964) propuso aplicar el rigor científico a la política educativa en las polémicas pruebas PISA que, en la actualidad, condicionan la actuación de los Gobiernos de la OCDE. Ayer Schleicher comió con la ministra Isabel Celaá, dispuesta a cambiar la ley de educación, y presentó su último libro Primera clase (Fundación Santillana), sobre las aulas del siglo XXI.
Pregunta. ¿Las pruebas PISA matan la creatividad en el aula?
Respuesta. Es curioso, porque PISA criticaría a España por centrarse en la reproducción del conocimiento. Los españoles son los mejores en recordar hechos, cifras… pero flojean en el pensamiento creativo, en resolver problemas o en aplicar conocimientos a situaciones nuevas.
P. ¿Apoya que se cambie la ley de educación?
R. Si miro al pasado, España ha hecho grandes esfuerzos por cambiar las leyes, pero en la práctica no cambia nada. Cuantos menos políticos se impliquen en temas educativos, mayor la oportunidad de que participen alumnos, padres y profesores. Si se integra a la sociedad, la ley educativa durará más.
P. En España se accede a Magisterio con un cinco. ¿Debería subirse la nota de corte?
R. Sí, pero una buena enseñanza no se consigue solo elevando la nota, porque podríamos perder a gente que quiere ser maestro. La cuestión es cómo hacemos para que la enseñanza sea atractiva intelectualmente. En Finlandia, todos quieren porque hay mucha autonomía, se aprende todos los días y se puede contribuir al sistema educativo. En España los salarios están bien, pero los docentes no reciben suficiente apoyo.
P. Sorprende cuando afirma que la ratio de alumnos por clase no influye en el rendimiento.
R. Es un mito. Si uno no cambia las prácticas de docencia, da igual que tengas 20 estudiantes o 30. Obviamente las clases pequeñas son una ventaja, pero la cuestión es: si tenemos un euro de más de presupuesto, ¿lo gastamos en menor ratio, en un mejor salario para el profesor o en una carrera profesional? La solución es gastar dinero en que los profesores tengan tiempo de hablar con los padres o atender individualmente.
P. En España apenas tienen tiempo.
R. Es cierto, pasan de una clase a otra. En Shanghái, por ejemplo, los docentes imparten de 11 a 16 horas a la semana, la mitad que los españoles, pero pasan más tiempo en otras cosas… Se divierten. Aquí hay una estructura de trabajo muy industrial.
P. ¿Cómo es esa estructura?
R. Los profesores enseñan planes de estudios, pero no son dueños de su práctica, no tienen tiempo de estar con los compañeros, no pueden participar en las decisiones del centro… Es como si trabajasen en una fábrica, en una cadena de producción. Lo que tienen que ser es trabajadores que conozcan su trabajo, que sean dueños de su carrera. Hablamos mucho de la educación permanente, pero los alumnos no van a estar siempre formándose si ven que sus profesores no lo hacen.
P. En las últimas oposiciones de profesores de secundaria en España quedaron desiertas el 9,6% de las plazas. ¿Hay que cambiar el sistema de acceso?
R. Le voy a dar el ejemplo contrario. En Finlandia es bastante fácil aprobar el examen de acceso a Magisterio, pero el segundo año se pasan la mayor parte del curso en los colegios y solo 1 de cada 10 consigue quedarse. Un examen académico es un aspecto a tener en cuenta al elegir a los docentes, pero también la voluntad de aprender, adaptarse o de trabajar en equipo. Uno no se convierte necesariamente en un buen profesor por pasar un examen.
P. Usted insiste mucho en la implicación de los padres.
R. Subestimamos el papel tan importante que juegan las familias. En los sistemas que tienen éxito están muy implicados. Hace dos años estuve en una de las zonas más pobres de China y pregunté a una profesora cómo hacía para que participasen en la escuela unos padres sin formación. Ella me dijo que les llamaba dos veces a la semana. “¿Y no es una gran carga para ti?”, le pregunté. La profesora se sorprendió y contestó: “Nunca lo había pensado. Si no tuviese su ayuda sería imposible que hiciese mi trabajo”. Ella los veía como un enorme recurso.
VOCACIÓN + PASIÓN = MOVILIZAR LAS EMOCIONES PARA QUE QUIERAN APRENDER (EL ROL DEL DOCENTE: MOTIVACIÓN)
El docente tiene un papel vital en el sistema educativo. Reflexionamos sobre los profesores, su forma de enseñar, sus posibles mejores, sus características, sus retos de futuro...
LA FUNCIÓN DOCENTE: FORMA PERSONAS CRÍTICAS Y REFLEXIVAS PARA QUE LAS LEYES QUE CAMBIAN SOBRE EL PAPEL TAMBIÉN CAMBIEN LA PRAXIS EDUCATIVA. "LOS DOCENTES NI SIQUIERA SE LEEN LAS LEYES EDUCATIVA POR LO QUE NO ESTÁN EMPODERADOS PARA HACER CAMBIOS REALES"
En este vídeo analizo mi visión de la educación en España, sus problemas y deficiencias, sus retos de futuro y soluciones para mejorar un sistema educativo con muchas virtudes pero mucho camino por recorrer. Soy Eva Teba, docente e investigadora, y una apasionada de la educación. En mi canal os cuento cuál es mi visión de la educación, y por qué si queremos construir una sociedad próspera y más humana el camino es la educación con sentido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)