Ph.D. JUAN DIEGO GÓMEZ-ESCALONILLA TORRIJOS. Maestro y Psicopedagogo doctorado en Neuroeducación. Ponente y evaluador premios Espiral. Miembro del Grupo de Investigación Educativa (GIE) NEEvolución! ¡Seguimos adelante!
Páginas
- PRESENTACIÓN
- MATERIAL TIC
- APRENDIZAJE
- MOTIVACIÓN Y LA NEUROEDUCACIÓN
- LANGUAGES & LEARNING
- REVISTAS
- ENGLISH & LITERACY
- EDUCATIONAL RESOURCES IN ENGLISH
- DIDÁCTICA
- ARTS & SCIENCE
- NORMATIVA EDUCATIVA
- ORIENTACION
- MY PAPERS
- DigComp
- DigCont
- TUTORIALES TICs
- PICTURES & MUSIC
- CONTENIDOS EF
- LOE-LOMLOE
- COGNITIVE AND PHYSICAL HEALTH PAPERS
- LECTOESCRITURA
- ORAL COMMUNICATION
- SALUD/HEALTH
viernes, 29 de noviembre de 2019
CUANTITATIVO Vs CUALITATIVO: CÓMO EL SISTEMA ECONÓMICO SE INFIERE EN EL ÁMBITO DE LA INVESTIGACIÓN
¿Cuál sistema económico es mejor? Conoce una breve historia del capitalismo, el socialismo y qué papel juega el comunismo en este asunto. ¿Qué otros sistemas económicos existen?
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Cómo aplicar la neuroeducación en el aula
Chema Lázaro nos cuenta en qué consiste y de qué manera se puede aplicar la neuroeducación en las aulas. Además, se enfrenta a las dudas que les surgen en su día a día a 6 docentes. En esta ocasión, Chema nos acerca al mundo de la #neurodidáctica, como corriente que actualmente pone al servicio de la metodología didáctica los conocimientos sobre el cerebro que nos aporta la #neurociencia.
lunes, 25 de noviembre de 2019
viernes, 22 de noviembre de 2019
The Benefits of Physical Education
ENLACE
Spring Research Paper
The Benefits of Physical
Education
More
than one-third of American children and teens are overweight due to lack of
exercise (Trost, 2007, p. 1). This lack of
exercise correlates with how much time is spent in
the
classroom. Due to the economic downfall and the “No child left
behind act”, schools
physical education programs
are being cut to help improve test scores in the classroom
(Trost,
2007, p. 1). Schools are the best place for a child to get
the recommended
60 minutes of exercise each
day (Trost, 2007, p. 2). If we
keep cutting down the time we
allow for physical
activities during school, the children will do worse in school, academically
and also continue to be
overweight (Trost, 2007, p. 3). In
order to measure the child
academic success, test
scores and class grades will be used. A rise in physical activity
programs in elementary and
middle schools will lead to higher success rates in classes
passed by students.
The
United States government passed a bill called “No child left behind”
(Trost,
2007, p. 2). The bill was passed as an act to close the achievement gap with
accountability, flexibility, and choice, so
that no child is left behind (Trost, 2007, p. 4).
This bill has caused many
schools to cut back on the physical education programs,
where most of the kids got
their exercise (Trost, 2007, p. 3). The
government believes
that more class time means
that people will score better on the tests and get better
grades in
class. This is completely wrong, as “Students whose time in PE or
school-based
physical activity was
increased, maintained, or improved, their grades and scores
on standardized achievement
tests, even though they received less classroom instructional
time than other students” (Trost, 2007, p. 1). This proves that
the average child who
receives more activity time
would receive better grades.
The
lack of physical activity that children are receiving is leading to a
decrease
in overall test scores and
grades in classrooms
(Castelli,
Hillman, Buck, & Erwin, 2007, p. 240).
To raise test scores,
schools need to increase the time of physical activity participation
at
school. “Physical activity increases students cognitive control or
ability to pay attention,
and also result in better
performance on academic achievement tests (Mitchell,
2009).
If we can get kids to pay
attention and be more engaged in classes, they will retain
more
information. Students who participate in a school activity, or
play sports with
their parents, were 20
percent more likely than their sedentary peers to earn an “A”
in Math or English (Trost, 2007, p. 3). Math and Science
were also found to be improved
by “Aerobic Fitness and BMI
[which] were associated with achievements in mathematics
and reading” (Castelli et al., 2007, p. 250). This
exemplifies how an increase
in physical activities at school would
better the environment and lead to a higher level
of retention in the classroom.
“The
benefits of exercise have been best defined for learning and memory,
protection from
neurodegeneration and alleviation of depression”
(Cotman,
Berchtold, & Christie, 2007, p. 464). Not only is
physical activity beneficial
in the classroom, but it is
greatly beneficial in everyday life. I Some children
spend one-third of their day
watching television. The average child in the United States
spends between three and
four hours a day watching television
(Boreham
and Riddoch, 2001, p. 915). Children like these are
children that need the
physical activities in
school the most. If these children had some kind of after school
activity or sport, it would
improve their school work and prepare them better for the
classroom environment (Boreham and Riddoch, 2001, p. 915).
Each
activity or sport that the child participates, in would include the potential
chance injury (Boreham and Riddoch, 2001, p. 922). The
chance of injury is outweighed
by the benefits that the
child would receive from the activity. The chances of getting
injured while playing a sport is less than 1
injury per 1000 hours of training
(Boreham
and Riddoch, 2001, p. 922). The benefits of what you
receive from exercise
are much greater than if you
were to not exercise because you were scared of
getting
injured. This is because you help improve your brain and it leads
to a healthier
life (Churchill et
al., 2002, p. 941).
“Moderate-intensity
exercise improves performance whereas high-intensity
exercises would lead to a
decrease in cognitive performance”
(Brisswalter,
Collardeau, & Rene?, 2002, p. 556). A light exercise is
good for all people
but some people do not
respond well to a high-intensity work out.
With the higher-intensity
workouts came the improvement in more complex tasks
(Brisswalter
et al,. 2002, p. 558). This all depends on the type of
person that you are
(Mitchell, 2009). The
exercises that the school classes would perform would be light,
fun exercises that the kids would enjoy,
like kickball, or flag football. This would help
improve with small tasks, like the ones
performed in a classroom.
Physical
exercise specifically affects the tasks that involve executive control,
processes such as planning,
scheduling, coordination, inhibition, and working memory
(Churchill,
Galvez, Colcombe, Swain, Kramer, & Greenough, 2002, p. 944).
All the tasks that
exercises improve will not only help in the classrooms but also
in day to day
life. The exercise targets many aspects of the brains function and
has broad effects on the overall brain
health (Cotman et al., 2007, p. 466).
A healthy brain doesn't only
have a positive effect on class work, it also helps in
the overall aspect of life (Churchill et al., 2002, p. 950). Exercising
has an overall
benefit of increasing the brain function
better than most things would
(Cotman
et al.,2007, p. 472).
The overall benefits of putting more
physical education classes in schools would
lead to more kids passing
their classes. They would be able to pay attention
to the teacher better and
retain more information. The exercise will strengthen
their memory and
capabilities to learn. There are also the other life long skills
that exercise helps
develop. There is a chance that some kids will get hurt
in these classes but the
overall benefit is greater than an injury. Exercise has
a great effect on how a
young adult or child would act in the classroom.
Teachers would benefit
greatly because they would have kids who would pay
better attention and would
participate in class more frequently. The students
that participate in
activities would be more likely to pass their classes with higher
grades.
The benefits that
exercise leads to, will help the future generations of
the world be more
successful.
Reference List
-Boreham C,
& Riddoch C. (2001). The physical activity, fitness and health of
children.
Journal of
Sports Sciences.19 (12), p. 915-929
-Brisswalter J,
Collardeau M, & Rene? A. (2002). Effects of acute physical exercise
characteristics
on cognitive performance. Sports Medicine (Auckland, N.Z.). 32 (9), 555-66
-Castelli DM,
Hillman CH, Buck SM, & Erwin HE. (2007). Physical fitness and
academic
achievement in third- and fifth-grade students.
Journal of Sport
& Exercise Psychology. 29 (2), p. 239-52.
-Churchill JD,
Galvez R, Colcombe S, Swain RA, Kramer AF, & Greenough WT. (2002).
Exercise,
experience and the aging brain. Neurobiology of Aging. 23 (5). p.
941-955
-Cotman, C. W.,
Berchtold, N. C., & Christie, L. A. (2007). Exercise builds brain health:
key roles of
growth factor cascades and inflammation.
Trends in
Neurosciences. 30 (9), p. 464-472
-Mitchell M,
(2009, April 1). Physical Activity May Strengthen Children's Ability
To Pay
Attention. ScienceDaily.
-Trost GS,
(2007). Active education, Physical Education,
Physical
Activity and Academic Performance. p. 1-4
|
|
El método ABN, ¿un sistema que ayuda a mejorar a los jóvenes en matemáticas?
España se sitúa por debajo de la media de la OCDE en comprensión lectora y matemáticas. Por ello, el profesor Jaime Martínez ha desarrollado el método de cálculo abierto que promete ser más eficiente para la enseñanza a los jóvenes.
lunes, 18 de noviembre de 2019
¿Somos incapaces de estar a solas con nosotros mismos? José Carlos Ruiz, filósofo y profesor
Por primera vez en la historia, en la vida de las personas conviven dos circunstancias: las reales y las virtuales. “¿Hasta qué punto están condicionando unas a las otras?”, se cuestiona el doctor en Filosofía José Carlos Ruiz. Como investigador de la llamada ‘Hipermodernidad’, a este profesor universitario le preocupa especialmente el impacto de las nuevas tecnologías en las mentes del siglo XXI: “Las redes sociales nos permiten crear un avatar de nosotros mismos, con una vida totalmente idealizada”, explica. “Y para muchas personas, especialmente para los adolescentes, es muy duro desconectarse de las redes y descubrir que su vida real no se parece en nada a la virtual”, añade. El antídoto, para él, está en el pensamiento crítico: “El pensamiento crítico filosófico nos permite cuestionar la realidad del mundo en que vivimos y sus mensajes”, concluye. José Carlos Ruiz se doctoró en Filosofía contemporánea con una tesis sobre el ‘Hiperindividualismo’. Es especialista en ‘Pensamiento Crítico’ y ha dirigido varios cursos sobre ‘Educación crítica visual’ y uso del pensamiento crítico en el aula. Como investigador, sus intereses se centran en la filosofía de la cultura, el análisis de la sociedad hipermoderna y la aproximación de la Filosofía a lo cotidiano. Es autor de los títulos ‘De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores” (2017), ‘El arte de pensar’ (2018) y ‘El arte de pensar para niños (2019)’.
sábado, 16 de noviembre de 2019
24-Hour Movement Behaviors and Impulsivity
ANTECEDENTES: El objetivo de este estudio fue examinar las asociaciones individuales y concurrentes entre el cumplimiento de las Directrices canadienses de movimiento de 24 horas para niños y jóvenes (9-11 horas de sueño por noche, ≤2 horas de tiempo de pantalla recreativa (ST) por día, y al menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa por día) y dimensiones de impulsividad.
MÉTODOS: Los datos de este estudio observacional transversal fueron parte de la primera publicación curada anual del Estudio de Desarrollo Cognitivo del Cerebro Adolescente. Los participantes incluyeron 4524 niños entre las edades de 8 y 11 años.
RESULTADOSEn los análisis, se demostró que la adherencia a las recomendaciones de comportamiento de movimiento individual, así como las combinaciones de adherencia a las recomendaciones de comportamiento de movimiento se asociaron con cada dimensión de la impulsividad. El cumplimiento de las 3 recomendaciones de comportamiento de movimiento se asoció con una menor urgencia positiva (intervalo de confianza [IC] del 95%: -0,12 a -0,05), urgencia negativa (IC del 95%: -0,04 a -0,08), sistema de inhibición del comportamiento (IC del 95%: −0.08 a −0.01), mayor perseverancia (IC 95%: 0.09 a 0.15) y mejores puntajes en el descuento por demora (IC 95%: 0.57 a 0.94). El cumplimiento de las recomendaciones de ST y sueño se asoció con comportamientos menos impulsivos en todas las dimensiones de la impulsividad: urgencia negativa (IC 95%: −0.20 a −0.10), urgencia positiva (IC 95%: −0.16 a −0.08), perseverancia (95% IC: 0,06 a 0,15), sistema de inhibición del comportamiento (IC del 95%: −0,15 a −0,03),
CONCLUSIONES: Los resultados apoyan los esfuerzos para determinar si limitar el ST recreativo al tiempo que promueve un sueño adecuado mejora el tratamiento y la prevención de los trastornos relacionados con la impulsividad.
viernes, 15 de noviembre de 2019
Creando ilusiones: experiencia real de Aprendizaje Servicio | #UNIReducación
Conoce una experiencia real de aplicación de la Metodología de Aprendizaje Servicio en todas las etapas educativas. El Colegio Nuestra Señora del Rosario de la Fundación Educativa Francisco Coll en Paterna ha desarrollado la Metodología de Aprendizaje Servicio en los últimos 4 años con sus alumnos, realizando actividades que combinan el aprendizaje y el servicio a la comunidad en un solo proyecto. Alumnos de infantil, primaria y secundaria se han involucrado en un proyecto adaptado a las necesidades de cada etapa educativa, donde realizan actividades con los ancianos de una residencia cercana al colegio. Mediante estas actividades han desarrollado competencias sociales, lingüísticas, matemáticas... además de conseguir que los alumnos conozcan una realidad social diferente y descubran su capacidad de poder ayudar a otros.
¿Qué es el Aprendizaje Servicio?
Diferentes expertos hablan sobre la metodología del Aprendizaje Servicio relacionadas con el ApS llevadas a cabo en la Universidad de Navarra.
jueves, 14 de noviembre de 2019
Aceleración o flexibilización en alumnos con altas capacidades
El psicólogo experto en altas capacidades, Leopold Carreras, nos habla sobre la aceleración o flexibilización de curso, el porcentaje de éxito según los estudios más recientes y qué tipo de alumnos con altas capacidades se pueden beneficiar de esta medida. Leopold Carreras es el delegado en España del Consejo Mundial para Niños Superdotados y Talentosos (WCGTC) y miembro del Gabinet Psicopedagògic Mentor.
Entrevistamos a Leopold Carreras, psicólogo experto en altas capacidades y delegado en España del Consejo Mundial para Niños Superdotados y Talentosos (World Council for Gifted and Talented Children, WCGTC), para conocer mejor a estos alumnos, saber cómo identificarlos y educarlos, tanto en casa como en el colegio.
miércoles, 13 de noviembre de 2019
martes, 12 de noviembre de 2019
BE HAPPY MY FRIEND AND DO PHYSICAL ACTIVITY EVERYDAY AT LEAST 30¨
¿Qué podemos hacer para ser más felices? En este vídeo, Laurie Santos, profesora de Psicología en la Universidad de Yale, describe los cinco comportamientos que aumentan el bienestar emocional. "Algo que nos enseña la ciencia es que, aunque todos buscamos la felicidad, no solemos hacerlo bien. Tenemos ideas preconcebidas sobre las cosas que pueden hacernos felices, pero a menudo nos equivocamos. Creo que ahí puede ayudarnos la ciencia, porque lo que nos sugiere es que hay cosas muy simples que podemos hacer para mejorar nuestro bienestar, como imitar los cinco comportamientos de las personas felices: socializar, ser altruistas, mostrar gratitud por lo que tenemos, practicar hábitos saludables y meditar”, señala la investigadora. La psicóloga Laurie Santos es directora del Laboratorio de Cognición Comparativa de Yale y del Laboratorio de Cognición Canina de Yale, donde participa en estudios científicos sobre bienestar emocional, psicología positiva y comportamiento. Afirma que “la cultura del yo” no nos ha hecho más felices, sino que nos ha alejado de ese objetivo. Compararnos con los demás, no ser objetivos al valorar lo que tenemos y perder valores tradicionales que sí tenían nuestros antecesores nos hace más infelices que ellos. Sin embargo, no todo está perdido. “Reconociendo que vivimos bien y que necesitamos únicamente cambiar actitudes, podemos obtener esa felicidad y esa resiliencia necesarias para resolver nuestros problemas. Una receta universal para encontrar la felicidad se resumiría en tomar tiempo para pensar en los demás y en el aquí y el ahora, añadir un poco de ejercicio y horas de sueño”, concluye la experta.
LA INNOVACIÓN EDUCATIVA VS HACER LO DE SIEMPRE
Innovar en entornos aun muy tradicionales y conservadores como algunas Universidades, donde el sistema educativo todavia no ha cambiado, si es posible. Alfredo en este emotivo Talk, lleno de pasion vocacional, identifica el complice clave que todo docente hoy parece haber olvidado, los estudiantes. Demuestra como lograr su colaboracion, aunar lo mejor de cada uno y sobrepasar juntos los muros fisicos de las universidades, hace que hoy si sea posible innovar, hasta en los entornos educativos mas adversos. Docente universitario e Inmunologo. Alfredo dirige el area de Formacion del Profesorado y de Innovacion Docente de la Universidad de Valladolid, y coordina el proyecto de innovacion docente “Immunomedia”. Desde su llegada a Valladolid, ha puesto en marcha multiples proyectos tanto en el ambito de la investigacion, como del diagnostico. Destacan InmunoLAB y GECLID. Alfredo, Licenciado y Doctor en Biologia por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular de Inmunologia (acreditado a Catedratico) de la Universidad de Valladolid desde 1999, es ademas formador de formadores y comunicador vocacional, estando involucrado desde muy joven en la formacion.
ENSEÑAR CIENCIAS MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El profesor de secundaria, Tyler DeWitt estaba muy entusiasmado con su lección sobre las bacterias (¡genial!)... pero quedó destrozado cuando sus alumnos la odiaron. El problema estaba en el libro de texto que era imposible de entender. Lanza un llamado emotivo para que los educadores de ciencias dejen de lado la jerga y la precisión extrema, y que a cambio hagan que la ciencia se enseñe a través de historias y demostraciones.
Angela Lee Duckworth: ¿La clave del éxito? Determinación
Al dejar un trabajo de prestigio en consultoría, Angela Lee Duckworth tomó un trabajo como profesora de matemáticas de séptimo grado en una escuela pública de Nueva York. Rápidamente se dio cuenta de que el coeficiente intelectual no era lo único que separaba a los estudiantes exitosos de los que se esforzaban. Aquí, ella explica su teoría de la "determinación" como un predictor de éxito.
¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO LECTOR?
This talk was given at a local TEDx event, produced independently of the TED Conferences. Nos explica los procesos cognitivos vinculados a la experiencia de aprender a leer. Hace énfasis en el desarrollo de instrumentos de investigación para conocer cada vez más las formas de aprender de los niños. Convencido de incluir a la neurociencia en el debate educativo, ha enfocado su interés en las redes neuronales, estudiando su función en el procesamiento del lenguaje y el conocimiento. Es bioquímico y biofísico, investigador de la Facultad de Ciencias y de Psicología, así como del PEDECIBA (Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas). Junto a colegas de la Universidad se encuentra creando el área de las Ciencias Cognitivas en Uruguay. About TEDx, x = independently organized event In the spirit of ideas worth spreading, TEDx is a program of local, self-organized events that bring people together to share a TED-like experience. At a TEDx event, TEDTalks video and live speakers combine to spark deep discussion and connection in a small group. These local, self-organized events are branded TEDx, where x = independently organized TED event. The TED Conference provides general guidance for the TEDx program, but individual TEDx events are self-organized.* (*Subject to certain rules and regulations)
PERMITIDO REÍRSE Y EMOCIONARSE, ESTAMOS EN CLASE
Educar con humor es una propuesta para llegar a nuestros alumnos desde las emociones, para aprender de manera relajada y más productiva. Podemos usar humor en nuestras casas, con nuestras parejas, en el trabajo… ¡El humor sirve para la vida! ¿¡Cómo no usarlo en la educación!? De amplia experiencia en educación, sus clases en la Universidad Nacional de Cuyo, en la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Mendoza son célebres por proponer el humor como herramienta de aprendizaje
LOS MECANISMOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE: MOTIVACIÓN - ATENCIÓN Y LA EVOCACIÓN DE LA MEMORIA QUE SE ACTIVAN GRACIAS A LA EMOCIÓN
Buscar el cambio de una cultura educativa que no responde a los retos del siglo XXI Confundador de la Fundación Educación Activa, los Centros de Atención a la Diversidad Educativa (CADE) y NIUCO, busca transformar el sistema educativo y los métodos que se emplean acercando las neurociencias y la tecnología a la práctica docente.
NO NECESITAMOS CABEZAS LLENAS DE INFORMACIÓN SINO CABEZAS CON PROCEDIMIENTOS MENTALES INTELIGENTES QUE SEAN CAPACES DE APRENDER A APRENDER
Charla ¿Porqué innovar en educación?, Inés Aguerrondo. Inés Aguerrondo es argentina, graduada en Sociología por la Universidad Católica Argentina, con estudios de posgrado en planificación educativa y en política social. Ex Subsecretaria de Programación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1996-99), fue durante 30 años funcionaria técnica de la Unidad de Planeamiento Educativo de dicho Ministerio. Tiene experiencia amplia en planificación educativa y en gestión de reformas e innovación educativa. Es consultora de organismos internacionales, investigadora y autora de numerosos libros y artículos.
domingo, 10 de noviembre de 2019
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE
Emociones y toma de decisiones
Uno de los pacientes más conocidos en la historia de la medicina es Phineas Gage, un trabajador de la construcción de una vía férrea en Vermont, Estados Unidos. Tras una explosión, una barra de hierro penetró por su mejilla izquierda, perforó la base del cráneo y atravesó la parte frontal del mismo (ver figura 1). Gage no llegó a perder el conocimiento y, en dos meses, se recuperó completamente, al menos en apariencia. No tenía dificultades para hablar o para moverse pero la persona responsable de antaño se fue convirtiendo en un ser inestable, incapaz de tomar decisiones adecuadas. El neurólogo Antonio Damasio estudió el caso de Phineas Gage y el de personas que sufrieron lesiones cerebrales similares comprobando que cuando resulta dañada la región ventromedial de la corteza prefrontal los pacientes tienen dificultades para planificar, tomar decisiones y muestran sentimientos planos (Damasio et al., 1994). Cuando se daña la principal vía de comunicación entre la corteza prefrontal, sede de las funciones ejecutivas, y estructuras subcorticales del cerebro, como la amígdala, la razón pierde la capacidad para regular la conducta emocional.
Motivación en el aprendizaje
Muchas veces los maestros decimos que nuestros alumnos no están motivados. Pero, realmente, lo que ocurre es que no suelen estar motivados para aprender lo que nosotros queremos que aprenden y sí lo están para aprender otras muchas cosas. De hecho, los seres humanos somos curiosos por naturaleza y, desde el nacimiento, los bebés muestran mayor interés por los sucesos inesperados y se aburren con mayor facilidad con objetos que manifiestan características predecibles (Stahl y Feigenson, 2015).
Disponemos de un sistema de recompensa cerebral que nos permite aprender a través de lo novedoso, lo diferente,… lo que, en definitiva, nos motiva. A mayor grado de curiosidad suscitado, se activan regiones de ese sistema de recompensa -en las que se sintetiza dopamina- que conectan con el hipocampo y que nos permiten consolidar las memorias y aprender (Gruber et al., 2016; ver figura 2). Para un aprendizaje óptimo lo verdaderamente importante es el valor de lo inesperado, no el valor absoluto del premio: aprendemos cuando tenemos una determinada expectativa y el resultado del comportamiento mejora lo esperado. Francisco Mora (2013) lo resume muy bien: “La curiosidad enciende la emoción. Y con la emoción se abren las ventanas de la atención, foco necesario para la creación de conocimiento”.
Referencias:
- Best J. R. et al. (2011): “Relations between executive function and academic achievement from ages 5 to 17 in a large, representative national simple”. Learning and Individual Differences 21, 327-336.
- Damasio H. et al. (1994): “The return of Phineas Gage: clues about the brain from the skull of a famous patient”. Science 264, 1102-1105.
- Damasio, Antonio (2010). El error de Descartes: la emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona: Crítica.
- Durlak, J.A. et al. (2011): “The impact of enhancing students’ social and emotional learning: a meta-analysis of school-based universal interventions”. Child Development, 82, 405-32.
- Erk, S. et al. (2003): “Emotional context modulates subsequent memory effect”. Neuroimage, 18, 439-447.
- Gruber M. J. et al. (2016): “Post-learning hippocampal dynamics promote preferential retention of rewarding events”. Neuron 89(5), 1110–1120.
- Hattie J. (2015): “The applicability of visible learning to higher education”. Scholarship of Teaching and Learning in Psychology 1(1), 79–91.
- Mora, Francisco (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza Editorial.
- Mora, Francisco (2016). Cuando el cerebro juega con las ideas. Madrid: Alianza Editorial.
- Stahl A. E., Feigenson L. (2015): “Cognitive development. Observing the unexpected enhances infants’ learning and exploration”. Science 348(6230), 91-94.
- Subramaniam K. et al. (2009): “A brain mechanism for facilitation of insight by positive affect”. Journal of Cognitive Neuroscience 21(3), 415-432
The Impact of Physical Activity on Brain Structure and Function in Youth
CONTEXT: Advances in neuroimaging techniques have resulted in an exponential increase in the number of studies investigating the effects of physical activity on brain structure and function. Authors of studies have linked physical activity and fitness with brain regions and networks integral to cognitive function and scholastic performance in children and adolescents but findings have not been synthesized.
OBJECTIVE: To conduct a systematic review of studies in which the impact of physical activity on brain structure and function in children and adolescents is examined.
DATA SOURCES: Six electronic databases (PubMed, PsychINFO, Scopus, Ovid Medline, SportDiscus, and Embase) were systematically searched for experimental studies published between 2002 and March 1, 2019.
STUDY SELECTION: Two reviewers independently screened studies for inclusion according to predetermined criteria.
DATA EXTRACTION: Two reviewers independently extracted data for key variables and synthesized findings qualitatively.
RESULTS: Nine studies were included (task-based functional MRI [n = 4], diffusion tensor imaging [n = 3], arterial spin labeling [n = 1], and resting-state functional MRI [n = 1]) in which results for 5 distinct and 4 similar study samples aged 8.7 ± 0.6 to 10.2 ± 1.0 years and typically of relatively low socioeconomic status were reported. Effects were reported for 12 regions, including frontal lobe (n = 3), parietal lobe (n = 3), anterior cingulate cortex (n = 2), hippocampus (n = 1), and several white matter tracts and functional networks.
LIMITATIONS: Findings need to be interpreted with caution as quantitative syntheses were not possible because of study heterogeneity.
CONCLUSIONS: There is evidence from randomized controlled trials that participation in physical activity may modify white matter integrity and activation of regions key to cognitive processes. Additional larger hypothesis-driven studies are needed to replicate findings.
- Accepted July 16, 2019.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)