viernes, 16 de diciembre de 2022

Revisión tipo paraguas de 50 pruebas sobre competencia psicomotora en educación preescolar

 Joel Manuel Prieto Andreu

Siguiendo a Peralta-Cuji et al. (2021) el interés por estudiar funciones neurocognitivas en la infancia emerge de la necesidad de identificar tempranamente patologías del neurodesarrollo.  

Peralta-Cuji et al. (2021) señalan que la aplicación de una única prueba no debe ser criterio suficiente para ubicar trastornos en las funciones ejecutivas.

En ocasiones, se emplean test importados diseñados para otro contexto sociocultural, siendo complicado estimar las propiedades psicométricas de los mismos ya que se utilizan baremos que corresponden a la población de origen, lo que representa un sesgo cultural que puede comprometer la confiabilidad, siendo necesario que se ajuste el instrumento a la multiculturalidad de nuestro país.

 

https://doi.org/10.47197/retos.v47.94964














































 Schapira (2007) diferencia test:
-De screening o tamizaje (identifican individuos presuntamente enfermos, con defectos o patologías no reconocidos en una población aparentemente sana)
-Test diagnósticos (confirman y/o caracterizan una enfermedad a fin de efectuar un tratamiento), 
-Test de supervisión (supervisan la evolución de los niños y la eficacia o no de los tratamientos en niños con alteraciones neuromotoras)

PeraltaCuji et al. (2021) clasifica los test en dos grandes grupos desde un punto de vista más práctico:
-Test sobre evaluación de aspectos relacionados con la función motriz (coordinación general, manual y digital, equilibrio estático, dinámico o posmovimiento, lateralidad, tono muscular, postura, habilidad manual)
-Test sobre evaluación de funciones psicológicas superiores (gnosias, praxias y esquema corporal). 

   *Edad a la que va dirigido el test
2.1-Periodo sensoriomotor (0-2 años): control motor y aprendizaje caracterizado por la necesidad de experimentar con los objetos reconociéndolos a través de su percepción y necesidad motriz. 
   2.1.1-Estadios I-III (0-8 meses): reflejos (EI: primer mes), reacciones circulares primarias (EII: 2-4 meses) y secundarias (EIII:4-8 meses). 
   2.1.2-Estadios IV-VI (8-24 meses): acciones con intención (EIV: 8-12 meses), nociones tiempo, causalidad y objeto (EV: 12-18 meses) y representación mental de objetos y acciones (EVI: 18-24 meses). 
2.2-Periodo preoperacional (2-6 años): desarrollo de habilidades verbales y discriminación de las partes y movimientos que realizan con su cuerpo. 
   2.2.1-Estadio Simbólico (ESIM: 2-4 años): poseen preconceptos de lo que les rodea en función de lo que perciben a través de los sentidos, interiorizando imágenes y adaptaciones sensoriomotrices. 
   2.2.2-Estadio Intuitivo (EINT: 4-6 años): tienen una percepción subjetiva inmediata del entorno que les rodea, utilizando la función simbólica y la imitación. 

     *Tipo de funciones del desarrollo evaluadas:
3.1-Neurodesarrollo (ND): test sobre evaluación de alguna de las 4 funciones psicológicas superiores: gnosias (gnosias sensoriales y gnosia del esquema corporal), praxias (ideomotoras y viso-constructivas), lenguaje (expresivo y receptivo) y funciones ejecutivas o inteligencia ejecutiva (memoria, atención, habilidades de aprendizaje, habilidad para resolver problemas, habilidades de cognición, desarrollo social-personal, emocional, mental y conductual). 
3.2-Desarrollo Motor Grueso (DMG): test sobre evaluación de aspectos relacionados con la función motriz gruesa (coordinación general, equilibrio estático, dinámico o posmovimiento, lateralidad, tono muscular, postura, correr, galopar, brincar y saltar) 
3.3-Desarrollo Motor Fino (DMF): test sobre evaluación de aspectos relacionados con la función motriz fina (tareas táctiles, cinestésicas y motoras, coordinación manual y digital, habilidad manual, lanzar, patear o golpear, batear, driblar, atrapar, recepcionar y rodar).
 

jueves, 8 de diciembre de 2022

Actividad física y conductas sedentarias en niños y adolescentes polacos

https://doi.org/10.1016/j.arcped.2022.11.010  

Objetivo

La participación en la actividad física (AF) es fundamental para el correcto desarrollo de los niños. La promoción de la actividad física desde los primeros años escolares se considera una tarea de prevención muy importante para una buena salud. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de AF y el comportamiento sedentario de niños y adolescentes de 6 a 17 años que asisten a escuelas primarias y secundarias en Wroclaw, Baja Silesia, Polonia. El estudio evaluó la frecuencia de diversas formas de actividad física y sedentarismo en niños y adolescentes. También se analizaron las diferencias de edad en AF y sedentarismo en la cohorte estudiada.

Diseño

El estudio de encuesta para evaluar la actividad física y el comportamiento sedentario de niños y adolescentes se basó en un cuestionario informado por los padres.

Participantes

Un total de 2913 niños y adolescentes de 6 a 17 años (edad promedio, 11,38 años) de Wroclaw, Polonia, que participaron en una campaña a favor de la salud "Hagamos que los niños se muevan". Este proyecto promueve un estilo de vida saludable entre los estudiantes de primaria y secundaria.

Resultados

La frecuencia de la actividad física disminuyó significativamente a medida que los niños crecían ( p  < 0,0001). Hasta el 18,6% de los adolescentes de 13 a 17 años realizaron el nivel recomendado de actividad física menos de una vez por semana. El tiempo que los alumnos del grupo 3 pasaban frente al televisor o al ordenador era mayor que el de los más pequeños ( p  < 0,0001). Casi el 19% de los adolescentes (13-17 años) pasaban 5 ho más al día sentados frente al televisor o la computadora los fines de semana.

Conclusiones

Los niños y adolescentes polacos no dedican el tiempo recomendado a la actividad física y pasan un tiempo excesivo frente al televisor y otros dispositivos electrónicos. El nivel de actividad física disminuye a medida que aumenta el número de horas que se pasan sentados con la edad. Se deben tomar acciones para evitar las consecuencias a largo plazo de estos comportamientos.

Discusión

Este estudio analizó el nivel de AF y el comportamiento sedentario en diferentes grupos de edad de los alumnos basándose en datos transversales de 34 escuelas primarias y secundarias polacas en Wroclaw, Polonia. Este estudio mostró que la mayoría de los niños pasaban de 1 a 2 h en actividades al aire libre todos los días en la escuela y de 3 a 4 h todos los días los fines de semana. La OMS recomienda que los niños de 5 a 17 años de edad realicen al menos 60 min de MVPA por día y al menos tres veces por semana ejercicios de levantamiento de pesas para promover.

Limitaciones y fortalezas del estudio

1.

Una limitación importante es que las encuestas no estandarizadas eran evaluaciones subjetivas. Los estudios adicionales deben evaluar el nivel de aptitud física de los niños con herramientas de investigación estandarizadas.

2.

El estudio se basó únicamente en el análisis de cuestionarios y no estuvo respaldado por la evaluación de la actividad física y los comportamientos sedentarios utilizando dispositivos de medición específicos y validados. El cuestionario utilizado en este estudio no es una herramienta validada y no se realizó reproducibilidad aplicada a una porción de la muestra

Perfiles motivacionales de los estudiantes españoles PISA 2018 caracterización emocional y diferencias en rendimiento académico:

González-Suárez, R., Trillo López, A., Díaz-Pita, L., Gómez-Pulido, A., & Guisande Couñago, A. (2022). Perfiles motivacionales de los estudiantes españoles PISA 2018: caracterización emocional y diferencias en rendimiento académico: . Psychology, Society & Education14(3), 57-67. https://doi.org/10.21071/psye.v14i3.15071 


Resumen

En las últimas décadas se han llevado a cabo diferentes estudios que profundizan en las condiciones que explican el compromiso de los individuos con las tareas académicas. Estas investigaciones evidencian la necesidad de combinar factores cognitivos —las capacidades, conocimientos o estrategias— con aspectos de carácter motivacional, como la disposición, la intención o las creencias autorreferidas. En este contexto se sitúa este estudio, que tiene por objeto identificar perfiles motivacionales, en función de la autoeficacia y las metas académicas, y estudiar su relación con el compromiso (esfuerzo y persistencia en la tarea), las emociones (miedo al fracaso y afecto positivo) y con el rendimiento académico (matemáticas y ciencias). La muestra está formada por 7,524 estudiantes (50.9% mujeres) de Educación Secundaria que participaron en la evaluación PISA 2018 (M = 15.84, DT = 0.29). Empleando el Latent Profile Analysis se identificaron cinco perfiles motivacionales. Los perfiles con puntuaciones más adaptativas en autoeficacia y metas de aprendizaje reconocían menor miedo al fracaso, más afecto positivo, esfuerzo/persistencia y obtenían mejor rendimiento académico (científico y matemático). Discutidos a la luz de la teoría motivacional, los resultados de esta investigación evidencian el papel de la orientación a metas y las creencias de autoeficacia en la promoción tanto del compromiso y rendimiento académico como del bienestar emocional del estudiante.

In recent decades, different studies have been carried out that examine in depth the requirements that people must present in order to learn something new. These studies show the need to combine more instrumental aspects, such as skills, knowledge or strategies, with motivational aspects, such as disposition or intention. This study aims to identify motivational profiles, based on self-efficacy and academic goals, and to study their relationship with engagement (effort and persistence in the task), emotions (fear of failure and positive affect) and academic performance (mathematics and science). The sample consists of 7,524 (50.9% female) Secondary Education students who participated in the PISA 2018 assessment (M = 15.84, SD = 0.29). Employing a Latent Profile Analysis, five motivational profiles were identified. Of these, profiles with more adaptive scores in self-efficacy and learning goals present lower fear of failure, more positive affect, more effort/persistence and better academic performance (scientific and mathematical). These results raise the need to promote a correct motivational orientation, as well as the maintenance of student self-efficacy to promote their commitment, performance and emotional well-being.

miércoles, 7 de diciembre de 2022

La actividad física regular reduce la infección y gravedad del Covid. Physical activity and the risk of SARS-CoV-2 infection, severe COVID-19 illness and COVID-19 related mortality in South Korea: a nationwide cohort study

 Investigadores del Hospital de Seúl han finalizado un estudio sobre los efectos de la actividad física regular para reducir la infección y gravedad del Covid. Señalan que realizar deporte minimiza los riesgos de contagio y sus síntomas.


El análisis sugiere que una actividad física semanal de 150 minutos de intensidad moderada o 75 minutos de intensidad vigorosa parece ofrecer la mejor protección. Investigaciones anteriores habían señalado que la actividad física puede reducir tanto el riesgo de infección como la gravedad de las infecciones respiratorias debido, al menos en parte, a su capacidad para reforzar el sistema inmunitario.

Según los investigadores, la relación entre la actividad física regular y la gravedad del Covid no se conoce bien, pero probablemente intervienen factores metabólicos y ambientales. Por ello, se propusieron intentar cuantificar el umbral de actividad física que podría ser necesario para disminuir los riesgos de infección y de ingreso hospitalario y muerte asociados.

Se buscó en tres grandes bases de datos de investigación estudios relevantes publicados entre noviembre de 2019 y marzo de 2022, y de un ramillete inicial de 291, agruparon los resultados de 16 de ellos.

Los informes incluyeron un total de 1.853.610 adultos, de los cuales algo más de la mitad (54%) eran mujeres. La edad media de los participantes era de 53 años. La mayoría se realizaron en Corea del Sur, Inglaterra, Irán, Canadá, Reino Unido, España, Brasil, Palestina, Sudáfrica y Suecia.

El análisis de los datos agrupados mostró que, en general, los que incluían la actividad física regular en su rutina semanal tenían un 11% menos de riesgo de infección por el SARS-CoV-2, el virus responsable del COVID-19.

También tenían un 36% menos de riesgo de ingreso hospitalario, un 44% menos de riesgo de enfermedad grave por Covid y un 43% menos de riesgo de muerte por coronavirus que sus compañeros físicamente inactivos. El efecto protector máximo se produjo a partir de unos 500 minutos de equivalente metabólico de tarea (EMT) a la semana, tras los cuales no se produjeron más mejoras.

Los EMT expresan la cantidad de energía (calorías) gastada por minuto de actividad física, y 500 de ellos equivalen a 150 minutos de actividad física de intensidad moderada, o 75 minutos de intensidad vigorosa.

Los investigadores del Hospital de Seúl advierten que el análisis incluyó estudios de observación, diseños de estudio diferentes, evaluaciones subjetivas de los niveles de actividad física y que sólo se refería a las variantes Beta y Delta del SARS-CoV-2 en lugar de ómicron.

Los resultados sugieren que el ejercicio regular de intensidad moderada puede ayudar a potenciar las respuestas antiinflamatorias del organismo, así como la aptitud cardiorrespiratoria y muscular, todo lo cual puede explicar sus efectos beneficiosos sobre la gravedad del Covid.

Se añadió que "los hallazgos ponen de manifiesto los efectos protectores de realizar suficiente actividad física como estrategia de salud pública, con beneficios potenciales para reducir el riesgo de Covid grave. Dada la heterogeneidad y el riesgo de sesgo de la publicación, ahora se necesitan más estudios con una metodología y un informe de resultados estandarizados".



Physical activity and the risk of SARS-CoV-2 infection, severe COVID-19 illness and COVID-19 related mortality in South Korea: a nationwide cohort study.


ABSTRACT 

Purpose:  To determine the potential associations between physical activity and risk of SARS-CoV-2 infection, severe illness from COVID-19 and COVID-19 related death using a nationwide cohort from South Korea. 

Methods: Data regarding 212 768 Korean adults (age ≥20 years), who tested for SARS-CoV-2, from 1 January 2020 to 30 May 2020, were obtained from the National Health Insurance Service of South Korea and further linked with the national general health examination from 1 January 2018 to 31 December 2019 to assess physical activity levels. SARS-CoV-2 positivity, severe COVID-19 illness and COVID-19 related death were the main outcomes. The observation period was between 1 January 2020 and 31 July 2020. 

Results: Out of 76 395 participants who completed the general health examination and were tested for SARS-CoV-2, 2295 (3.0%) were positive for SARS-CoV-2, 446 (0.58%) had severe illness from COVID-19 and 45 (0.059%) died from COVID-19. Adults who engaged in both aerobic and muscle strengthening activities according to the 2018 physical activity guidelines had a lower risk of SARS-CoV-2 infection (2.6% vs 3.1%; adjusted relative risk (aRR), 0.85; 95% CI 0.72 to 0.96), severe COVID-19 illness (0.35% vs 0.66%; aRR 0.42; 95% CI 0.19 to 0.91) and COVID-19 related death (0.02% vs 0.08%; aRR 0.24; 95% CI 0.05 to 0.99) than those who engaged in insufficient aerobic and muscle strengthening activities. Furthermore, the recommended range of metabolic equivalent task (MET; 500–1000 MET min/week) was associated with the maximum beneficial effect size for reduced risk of SARS-CoV-2 infection (aRR 0.78; 95% CI 0.66 to 0.92), severe COVID-19 illness (aRR 0.62; 95% CI 0.43 to 0.90) and COVID-19 related death (aRR 0.17; 95% CI 0.07 to 0.98). Similar patterns of association were observed in different sensitivity analyses. 

Conclusion: Adults who engaged in the recommended levels of physical activity were associated with a decreased likelihood of SARS-CoV-2 infection, severe COVID-19 illness and COVID-19 related death. Our findings suggest that engaging in physical activity has substantial public health value and demonstrates potential benefits to combat COVID-19.

jueves, 1 de diciembre de 2022

El Aprendizaje Basado en Juegos para la enseñanza de la gramática: propuesta didáctica para secundaria

 

Fecha
2022-07-07
Resumen
Con este Trabajo de Fin de Máster se pretende presentar una unidad didáctica innovadora que vincula el aprendizaje basado en juegos con el modelo de la didáctica del texto para mejorar la enseñanza del contenido gramatical, en especial, el nivel sintáctico, en el curso de 4º de Secundaria. Se busca, mediante ello, superar la enseñanza tradicional de estos aprendizajes, contextualizando las enseñanzas impartidas y aumentando la motivacional del alumnado en el proceso.

jueves, 24 de noviembre de 2022

César Coll: Uno de los siete expertos que han diseñado el nuevo currículo reflexiona sobre este modelo de aprendizaje

 Con esta propuesta, parece que el alumno estará más cómodo. ¿Se busca que sea feliz?

Una vez escuché a un alumno decir: “Yo sé cuando aprendo porque me emociono”. Los alumnos, como los adultos, no se esfuerzan cuando no están motivados. Se puede estudiar por obligación, claro. Pero el objetivo no es conseguir que los alumnos se esfuercen sino conseguir que se motiven, y entonces se esforzarán.

El currículo exige un cambio en la manera de enseñar.

Ya hay docentes que lo hacen, solo que a base de coste personal, dedicando muchas más horas y a pesar del currículo actual y, en ocasiones, de las exigencias de la normativa. Hay que promover que se sumen más. Y dar recursos. ¿Habrá un sector reticente? Sin duda. Pero este currículo es posible, es positivo, está alineado internacionalmente…

Ante todo y por situarnos: ¿cuándo hablamos de personalización del aprendizaje, a qué nos referimos?

Nos estamos refiriendo a una serie de estrategias docentes que tienen como finalidad que todo lo que se aprende tenga un valor personal, tenga un sentido para el aprendiz. Que se incorpore a su identidad, a su vida, y que le ayude a entenderse mejor, a entender el mundo donde vive y a hacer proyectos de futuro.

Insiste en que es necesario que los alumnos dejen de ver la escuela y el instituto como un espacio alejado del resto del mundo donde viven. ¿Cree que los alumnos tienen sensación de que todo lo que se les explica en clase tiene muy poco que ver con su realidad cotidiana?

Sí. Todos los estudios que se han hecho en todo el mundo muestran que cada vez hay un sector más amplio de los estudiantes que sienten que hay una distancia abismal entre lo que hacen y aprenden en los centros educativos y lo que hacen y aprenden —y cómo lo hacen y cómo lo aprenden— fuera de estas instituciones. La clave es buscar estas conexiones y poder relacionar los aprendizajes de la escuela con sus ocupaciones, preocupaciones y actividades de la vida cotidiana.

Respecto al profesorado, ha comentado en alguna ocasión que el trabajo de los maestros nunca había tenido tanto sentido como ahora. ¿Por qué?

Desde hace unas décadas, y estos últimos años de una manera exponencial, se han multiplicado los contextos de actividad en los que las personas podemos aprender cosas. Alrededor de las tecnologías se han generado nuevos espacios que ofrecen oportunidades y recursos para aprender, fuera de las instituciones de educación formal. Ahora lo que hace falta es ir hacia un modelo de educación interconectada y distribuida, y eso lo deben hacer los profesionales de la educación. Somos los docentes los que podemos hacer este acompañamiento y ayudar al alumnado a maximizar el provecho de los recursos y oportunidades de aprendizaje, vengan de donde vengan. Por eso decimos que lo que se debe hacer es dejar de poner el foco en el aprendizaje escolar y ponerlo en las trayectorias de aprendizaje. De las que los aprendizajes escolares son una parte importante, pero no la única.


Hablemos ahora de su papel como asesor en la reforma educativa que prepara el Ministerio de Educación. La reforma quiere dar un enfoque más competencial al aprendizaje. ¿Qué significa aprender por competencias?

La idea es muy sencilla y al mismo tiempo es muy rompedora respecto a planteamientos tradicionales. Sencilla, porque lo que nos viene a decir es que aprendemos haciendo cosas, actuando sobre la realidad y transformándola. Se trata de tener la capacidad de hacer unas cosas determinadas, en un tipo determinado de situaciones, empleando los conocimientos necesarios para poder hacerlo. Y esas competencias no son competencias en el vacío, sino relativas a prácticas culturales y sociales. Una competencia siempre es mejorable y se puede activar en contextos diferentes.

ENLACE WEB A LA ENTREVISTA

viernes, 18 de noviembre de 2022

ABJ: Diferencia entre Gamificación y Aprendizaje basado en juegos

 ABJ: Diferencia entre Gamificación y Aprendizaje basado en juegos